7 INTEGRANTES

GRUPLAC

DESCRIPCIÓN 

Las líneas de trabajo del GRUPO INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS Y DE GENÉTICA HUMANA APLICADA GIBGA buscan generar investigación biomédica que cubra varios frentes importantes a nivel nacional.

Es el objetivo desarrollar estudios sobre:

  • las correlaciones de la estructura metabólica, la virulencia y la filogeográfica de cepas de Helicobacter pylori para la identificación de blancos terapéuticos.
  • Problemas concernientes a la fisiología y anatomía comparada humana.
  • La determinación de la genotoxicidad en muestras de personal en empleos que se encuentren en alto riesgo de exposición a genotóxicos y cancerígenos.
  • La creación de un Laboratorio de diagnóstico molecular del cáncer e identificación de genes que confieran susceptibilidad a los mismos.
  • Establecimiento de líneas celulares de cáncer de estomago, mama y pulmón e identificación de metabolitos inhibidores del crecimiento.

Nuestra orientación trata de potenciar la conexión entre la investigación básica, clínica, epidemiológica y computacional sobre temas pertinentes a nuestra región.

Líneas de investigación:

PRODUCTOS DESTACADOS

Una mirada actual a la Cardiología
Fecha de publicación: 27/05/2022

La Sociedad Colombiana de Cardiología -SCC- realizó entre el 5 y 7 de mayo de 2022, el XXIX Congreso Colombiano de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y I Simposio Internacional de Cirugía Cardiovascular, en Bucaramanga, Santander.

El evento, se caracterizó por un alto nivel de evidencia científica y ponencias de actualización, en diferentes tópicos, concernientes a la cardiología. En el marco del Congreso, con la asistencia de, aproximadamente, 400 participantes y conferencistas nacionales e internacionales, Daniel Felipe Vargas Suancha, estudiante de décimo semestre del Programa de Medicina, tuvo la oportunidad de representar a la Universidad, con el trabajo titulado Expresiones morfológicas del complejo valvular cardiaco en una muestra colombiana de especímenes porcinos y humanos con énfasis en reemplazo valvular, en modalidad ponencia póster.

El Joven Investigador e Innovador hace parte del grupo GIBGA, en el semillero ORIATROS, en la línea de morfología y evolución humana.

La U.D.C.A, la Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento y el Programa, se sienten orgullosos de haber contado con esta representación, en un evento de carácter mundial, dejando huella científica y académica, en el ámbito de investigación médica.


Más información

Diferencias de la primera vértebra cervical en una muestra de población colombiana según el sexo
Fecha de publicación: 01/05/2019

Objetivos: Determinar el sexo de cadáveres óseos por medio del estudio cuantitativo de la primera vértebra cervical, identificando sus características a través de un análisis experimental con el fin de establecer las diferencias morfológicas de las vértebras en hombres y en mujeres

Materiales y métodos: Se revisó literatura Nacional e Internacional y luego se evaluaron 20 cadáveres óseos a partir del análisis la primera vértebra cervical (C1, Atlas) del anfiteatro anatómico de dos instituciones universitarias en Bogotá D.C-Colombia ya disecadas previamente y con desconocimiento del sexo y edad de procedencia de los cadáveres. Las medidas se tomaron en milímetros con un calibrador digital, se realizó registro fotográfico y finalmente se tabularon los datos.

Resultados: Teniendo en cuenta ocho parámetros establecidos se determinó que once corresponden a hombres, ocho a mujeres y una indeterminada.

Discusión: Los resultados obtenidos previamente por Medina et. al., 2011, concuerdan con este estudio pues el intervalo de la media para el parámetro Anchura Máxima del Proceso Transverso de la vértebra C1 fue acorde en ambos estudios. Se destaca que en el presente estudio no se conocía el sexo a diferencia de otros estudios dónde se tenía conocimiento previo de éste.


Más información

Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)
Fecha de publicación: 12/12/2026

Más información

Expression of Gls and Gls2 glutaminase isoforms in astrocytes
Fecha de publicación: 03/02/2026

The expression of glutaminase in glial cells has been a controversial issue and matter of debate for many years. Actually, glutaminase is essentially considered as a neuronal marker in brain. Astrocytes are endowed with efficient and high capacity transport systems to recapture synaptic glutamate which seems to be consistent with the absence of glutaminase in these glial cells. In this work, a comprehensive study was devised to elucidate expression of glutaminase in neuroglia and, more concretely, in astrocytes. Immunocytochemistry in rat and human brain tissues employing isoform‐specific antibodies revealed expression of both Gls and Gls2 glutaminase isozymes in glutamatergic and GABAergic neuronal populations as well as in astrocytes. Nevertheless, there was a different subcellular distribution: Gls isoform was always present in mitochondria while Gls2 appeared in two different locations, mitochondria and nucleus. Confocal microscopy and double immunofluorescence labeling in cultured astrocytes confirmed the same pattern previously seen in brain tissue samples. Astrocytic glutaminase expression was also assessed at the mRNA level, real‐time quantitative RT‐PCR detected transcripts of four glutaminase isozymes but with marked differences on their absolute copy number: the predominance of Gls isoforms over Gls2 transcripts was remarkable (ratio of 144:1). Finally, we proved that astrocytic glutaminase proteins possess enzymatic activity by in situ activity staining: concrete populations of astrocytes were labeled in the cortex, cerebellum and hippocampus of rat brain demonstrating functional catalytic activity. These results are relevant for the stoichiometry of the Glu/Gln cycle at the tripartite synapse and suggest novel functions for these classical metabolic enzymes. GLIA 2015;63:365–382


Más información

Iduronate-2-sulfatase interactome: validation by yeast two-hybrid assay
Fecha de publicación: 28/02/2022

Más información

investigaciones_pie_pagina