8 INTEGRANTES

GRUPLAC

DESCRIPCIÓN 

El grupo busca contribuir a la sostenibilidad de la ciudad, la región y el país, mediante la generación de conocimiento que permita comprender la estructura y el funcionamiento de los sistemas socioecológicos, con el fin de proponer soluciones estratégicas que lleven estos sistemas hacia la sostenibilidad. Para ello desarrollamos investigación tanto disciplinar como inter y transdiciplinar, integrando métodos de diferentes disciplinas y co-produciendo el conocimiento con las comunidades locales.

PRODUCTOS DESTACADOS

A regional PECS node built from Place-based social-ecological sustainability research in Latin America and the Caribbean
Fecha de publicación: 31/01/2022

La sostenibilidad requiere una combinación de coproducción significativa de soluciones relevantes a nivel local, síntesis de conocimientos adquiridos en todas las regiones y una mayor cooperación entre la ciencia, la política y la práctica. El Programa para el Cambio de los Ecosistemas y la Sociedad (PECS) ha estado coordinando la Investigación de Sostenibilidad Ecológica Social Basada en el Lugar (PBSESR) en todo el mundo y enfatiza la necesidad de nodos científicos regionales de diversas regiones bioculturales para informar la ciencia y la acción de la sostenibilidad. En este documento, evaluamos las fortalezas de las comunidades PBSESR en América Latina y el Caribe (LAC). Brindamos una descripción general de la literatura PBSESR asociada con esta región y destacamos los logros de dos redes regionales destacadas: La Red de Investigación en Sistemas Socio-Ecológicos y Sustentabilidad de México (SocioEcoS) y el Instituto Sudamericano de Estudios de Resiliencia y Sustentabilidad de Uruguay (Instituto SARAS). Finalmente, identificamos el potencial de estos nodos para constituir un nodo regional de PECS en América Latina y discutimos la capacidad necesaria para garantizar tal función. Los resultados de la revisión de la literatura muestran que, si bien todavía están poco interconectadas en la región, las redes desempeñan un papel clave en la conexión de equipos que de otro modo estarían enclaustrados e ilustramos cómo la red SocioEcoS (que se centra en la coproducción transdisciplinaria de conocimiento hacia la sostenibilidad) y el Instituto SARAS (que se centra en sobre enfoques innovadores para analizar problemas socioecológicos complejos, arraigados en la ciencia y las artes lentas) funcionan como conectores clave en la región.


Más información

Participación en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de la Economía Circular
Fecha de publicación: 15/10/2021

«El Plan de Comunicación y Cultura Ciudadana es un documento marco que busca establecer mecanismos efectivos para el diseño e implementación de estrategias y acciones concretas que permitan la promoción de estilos de vida sostenibles, consumo sostenible, gestión integral de residuos sólidos y eficiencia en los procesos productivos en el marco de la economía circular. Este Plan surge a partir de diferentes políticas que definen la comunicación y la cultura ciudadana como los pilares de la sostenibilidad, debido a que permiten el intercambio de información transparente y veraz entre distintos grupos de interés para la toma de decisiones de producción y consumo responsables, y el cumplimiento de las metas y compromisos del país en materia ambiental.»

La UDCA en cabeza de la Maestría en Gerencia y Gestión Integral de Residuos viene trabajando con los equipos de las Mesas definidas en la Estrategia Nacional de Economía Circular ENEC.


Más información

Ecosystem services in urban ecological infraestructure of Latin America and the Caribbean: hoy do they contribute to urban planning?
Fecha de publicación: 01/08/2020

We developed a conceptual framework that describes the key role of ecosystem services in urban ecological infrastructure. From this framework we analyze how research on ecosystem services has been addressed in cities of Latin America and the Caribbean, in order to discuss their incorporation into policies of urban planning, in the context of nature-based solutions and sustainable development goals. Mexico, Brazil, Chile, Colombia and Argentina represent 90% of research in urban ecosystem services, all of them except Colombia had carried out studies considering green, blue and gray-hybrid infrastructures. However, green-hybrid infrastructure clustered most of the studies. Ecosystem service supply component and intermediate beneficiaries are the most studied. Our results show that most studies have not been developed from the perspective of the biophysical, sociocultural or economic assessment of ecosystem services, on the contrary we recognized or deduced them from proxy variables found within the studies. Our findings suggest that the study of urban ecosystem services in Latin America and the Caribbean is in development and has begun to increase in the last decade. However, we found that the incorporation of urban ecosystem services in urban planning is low, but at the same time, it is in a promising development related to the application of innovative actions such as nature-based solutions and in support of the new global urban agenda.


Más información

Articulo Oscilaciones macroclimáticas que afectan la oferta hídrica en la cuenca del río Gachaneca; Boyacá – Colombia
Fecha de publicación: 06/07/2020

Más información

Patterns of distribution of orchids in a high Andean forest relict, Cundinamarca-Colombia
Fecha de publicación: 01/02/2020

Colombia is one of the countries with greatest diversity of orchids, with 4270 native estimated species, of which 199 present some kind threat. Knowing the characteristics that determine their distribution is necessary to design conservation programs. This study aims to know the influence of biotic and abiotic factors on the distribution of orchids in a relict of high Andean forest in the region, of Cundinamarca, Colombia, for this purpose information was collected on the orchids found in nine transects of 50 m × 4 m. The environmental factors that had the greatest influence on the distribution of orchids were the altitude and the percentage of moss cover, as well as the characteristics inherent to the communities of forophytes, in the case of epiphytic species. Establishing orchid distribution patterns will allow, in the future, to design conservation programs for this particular flora and the high Andean forest in general. © 2020 Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. All rights reserved.


Más información

investigaciones_pie_pagina