9 INTEGRANTES

GRUPLAC

DESCRIPCIÓN 

Grupo interdisciplinar que reúne investigadores de enfermería, química farmacéutica y medicina y busca comprender los resultados en salud generados de la interacción orgánica ser humano – sociedad – naturaleza y a partir de ello construir conocimiento socialmente pertinente que fundamente respuestas en salud para la población colombiana.

PRODUCTOS DESTACADOS

Sintomatología musculoesquelética en trabajadores de postcosecha de un cultivo de flores de Cundinamarca
Fecha de publicación: 22/08/2022

Los síntomas musculoesqueléticos son una de las principales causas de pérdida de capacidad laboral y absentismo laboral. Los trabajadores de la floricultura están predispuestos a ellos debido a la naturaleza de su trabajo. El objetivo fue identificar la sintomatología musculoesquelética en los diferentes segmentos corporales.

Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, la población fue de 135 trabajadores del área de poscosecha de una finca de flores ubicada en un municipio cercano a la ciudad de Bogotá, se aplicaron 2 instrumentos, una encuesta de caracterización sociodemográfica y el cuestionario Nórdico Estandarizado.

Los segmentos corporales con presencia de síntomas fueron muñeca derecha 34%, espalda alta 32%, espalda baja 27%, pies y tobillos 26%. El 99% de los trabajadores atribuyen sus síntomas musculoesqueléticos a la actividad laboral. 

Prevalencia significativa de síntomas musculoesqueléticos en trabajadores en los últimos 12 meses.

Palabras clave : Ergonomía; flores; Cultivo Agrícola; Dolor musculoesquelético; Factores de riesgo.


Más información

Chronic pain neuroscience and psychoanalytic theory a narrative review
Fecha de publicación: 31/07/2022

Dolor crónico neurociencia y teoria psicoanalítica. Leonardo Medina MD MSc PhD. Docente Programa Medicina. U.D.C.A.


Más información

Papel de los profesionales de la salud en el diseño, obtención y entendimiento del consentimiento informado
Fecha de publicación: 07/11/2019

El consentimiento informado es un proceso que tiene la intención de autorizar o llegar a un acuerdo con el profesional para la realización de un procedimiento en el área de la salud o en el campo de la investigación, que se formaliza con la firma de un documento. Este consentimiento refleja la voluntad y la autonomía de dicho individuo y su capacidad, una vez ilustrado en detalle sobre la intervención, para entender los resultados principales y los potenciales riesgos de dicha intervención y su voluntad de asumirlos, sin presión externa. Aunque esto parece trivial, la historia muestra que voluntad y autonomía no han sido valores tenidos en cuenta en el área de la salud y menos en el campo de la investigación, de manera intencional o por omisión. Para la presente revisión, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Medline, Scielo y Google Académico. Se utilizaron los siguientes descriptores: historia de la investigación, ética, consentimiento informado, investigación, enfermería y comprensión, encontrando 2.800 artículos, en idiomas inglés, portugués y español, sin restricción de un límite de tiempo; luego, se efectuó la lectura del resumen de los artículos, seleccionando los 80 que más se acercaban al tema y se emplearon. Como resultado del análisis de la información, se generaron algunas pautas orientadas a mejorar el proceso de consentimiento informado, a través de técnicas que mejoren la explicación por parte del profesional de salud y la comprensión del participante o paciente.


Más información

Posturas de autocuidado, relaciones y significado de la hipertensión arterial
Fecha de publicación: 01/08/2019

 En la práctica clínica es frecuente la pregunta acerca del porqué algunos pacientes con enfermedades crónicas no siguen las recomendaciones dadas por los profesionales de la salud, a pesar de la información que obtienen acerca de la enfermedad.  Comprender como se construyen las posturas de autocuidado y su articulación con el significado de hipertensión arterial y la relación médico-paciente, por medio de un estudio cualitativo, con diseño narrativo, se analizaron espacios conversacionales con pacientes y profesionales de la salud. La construcción de la experiencia en el espacio conversacional asistencial no tiene un punto de convergencia; ya que es parte de conversaciones unidireccionales centradas en la vivencia del médico frente al paciente y el diálogo de este último consigo mismo acerca de su enfermedad, experiencias que no logran transformaciones en el estilo de vida sostenibles en el tiempo, y que favorecen la emergencia de rótulos limitantes para la construcción de relaciones que posibiliten al paciente asumir su autocuidado. El diálogo en la relación médico-paciente facilita el surgimiento de nuevos significados de la enfermedad y la activación de procesos, donde las personas pueden asumir la experiencia desde la responsabilidad y el autocuidado.


Más información

Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería
Fecha de publicación: 01/04/2019

RESUMEN
Objetivo: revisar la evidencia científica sobre los factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería que laboran en servicios asistenciales: exigencias cuantitativas, ritmo de trabajo, doble presencia y demandas emocionales. Metodo:se realizó una revisión de artículos científicos publicados entre el 2007 y el 2018 en las bases de datos Medline, PubMed, Scien-ceDirect, Scopus, OVID Nursing, Springer, Taylor and Francis y otros recursos electrónicos como SciELO y Lilacs, mediante los descriptores: enfermería, salud laboral, condiciones de trabajo, estrés laboral y carga de trabajo. Se seleccionaron 74 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: las exigencias cuantitativas y la intensificación del ritmo de trabajo aumentan la sobrecarga laboral, por la atención a un gran número de pacientes y la realización de funciones ajenas al ejercicio del cuidado directo. Las demandas emocionales se originan en la acción del cuidado y en la permanente confrontación con el sufrimiento, el dolor y la muerte. La compaginación entre el trabajo asalariado y el doméstico, así como el desempeño en dos o más empleos y el trabajo por turnos son frecuentes en la profesión. Conclusiones: el profesional en enfermería se expone en gran medida a los factores de riesgo psicosocial: exigencias cuantitativas, ritmo de trabajo, doble presencia y demandas emocionales. Estos pueden afectar negativamente su salud física y mental, así como la calidad del cuidado otorgado.
Palabras clave: enfermería; salud laboral; condiciones de trabajo; estrés laboral; carga de trabajo; condiciones psicosociales; ritmo de trabajo; estrés en enfermería; servicios de salud; exigencia laboral.

Más información

GALERÍA

investigaciones_pie_pagina