Médico-Cirujano, Magíster en Psicología Clínica y de la Familia, Especialista en Epidemiología. Experiencia de nueve años en docencia universitaria. Capacitado para comprender y aplicar el método epidemiológico en el análisis e intervención de los eventos de interés en Salud Pública. Profesional con capacidad para diseñar proyectos de investigación cuantitativa y cualitativa en el campo de la intervención familiar y de la salud mental en general. Con formación para diseñar y movilizar escenarios terapéuticos desde una comprensión ecológica de los fenómenos humanos. |
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CUIDADO DE LA SALUD Y DESARROLLO SOSTENIBLE
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Salud Humana y Animal
LINEAS DE TRABAJO: Psicología Clínica y de la Familia, Salud Pública
PRODUCTOS DESTACADOS
RUTH VIVIAN BARRETO OSORIO, ANDRES CAMARGO SANCHEZ, ELKIN HIGUERA DAGOVETT, RAFAEL ANTONIO VARGAS VARGAS, «»Papel de los profesionales de la salud en el diseño, obtención y entendimiento del consentimiento informado: Una revisión»» . En: Colombia Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica ISSN: 0123-4226 ed: Ediudca v.22 fasc.2 p.1 – 13 ,2019, DOI: 10.31910/rudca.v22.n2.2019
Fecha de publicación: 07/11/2019
Más información ⇨
Papel de los profesionales de la salud en el diseño, obtención y entendimiento del consentimiento informado
Fecha de publicación: 07/11/2019
El consentimiento informado es un proceso que tiene la intención de autorizar o llegar a un acuerdo con el profesional para la realización de un procedimiento en el área de la salud o en el campo de la investigación, que se formaliza con la firma de un documento. Este consentimiento refleja la voluntad y la autonomía de dicho individuo y su capacidad, una vez ilustrado en detalle sobre la intervención, para entender los resultados principales y los potenciales riesgos de dicha intervención y su voluntad de asumirlos, sin presión externa. Aunque esto parece trivial, la historia muestra que voluntad y autonomía no han sido valores tenidos en cuenta en el área de la salud y menos en el campo de la investigación, de manera intencional o por omisión. Para la presente revisión, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Medline, Scielo y Google Académico. Se utilizaron los siguientes descriptores: historia de la investigación, ética, consentimiento informado, investigación, enfermería y comprensión, encontrando 2.800 artículos, en idiomas inglés, portugués y español, sin restricción de un límite de tiempo; luego, se efectuó la lectura del resumen de los artículos, seleccionando los 80 que más se acercaban al tema y se emplearon. Como resultado del análisis de la información, se generaron algunas pautas orientadas a mejorar el proceso de consentimiento informado, a través de técnicas que mejoren la explicación por parte del profesional de salud y la comprensión del participante o paciente.
Más información ⇨
Posturas de autocuidado, relaciones y significado de la hipertensión arterial
Fecha de publicación: 01/08/2019
En la práctica clínica es frecuente la pregunta acerca del porqué algunos pacientes con enfermedades crónicas no siguen las recomendaciones dadas por los profesionales de la salud, a pesar de la información que obtienen acerca de la enfermedad. Comprender como se construyen las posturas de autocuidado y su articulación con el significado de hipertensión arterial y la relación médico-paciente, por medio de un estudio cualitativo, con diseño narrativo, se analizaron espacios conversacionales con pacientes y profesionales de la salud. La construcción de la experiencia en el espacio conversacional asistencial no tiene un punto de convergencia; ya que es parte de conversaciones unidireccionales centradas en la vivencia del médico frente al paciente y el diálogo de este último consigo mismo acerca de su enfermedad, experiencias que no logran transformaciones en el estilo de vida sostenibles en el tiempo, y que favorecen la emergencia de rótulos limitantes para la construcción de relaciones que posibiliten al paciente asumir su autocuidado. El diálogo en la relación médico-paciente facilita el surgimiento de nuevos significados de la enfermedad y la activación de procesos, donde las personas pueden asumir la experiencia desde la responsabilidad y el autocuidado.
Más información ⇨
Construcción narrativa conversacional de la experiencia de hipertensión arterial en la relación paciente, familia y contexto de ayuda
Fecha de publicación: 31/12/2015
Comprender la forma como se configura narrativa y conversacionalmente la experiencia de hipertensión arterial en la relación que establecen paciente, familia, médicos, e investigadores interventores y su reconfiguración en contextos de ayuda que faciliten la emergencia de relatos generadores de bienestar. Investigación cualitativa, con diseño narrativo-conversacional, reflexivo y contextual. Participaron un paciente con diagnóstico de hipertensión arterial, su familia, una psicóloga y dos médicos. Los métodos de construcción de la información fueron: encuentros conversacionales dialógicos y revisión de literatura. Para la interpretación de los resultados se utilizaron los análisis narrativo y conversacional. En la construcción de la experiencia de hipertensión arterial no se tienen en cuenta aspectos importantes como: la solicitud de escucha, la demanda de vinculación afectiva, la vivencia de enfermedad y en este caso la vejez, en relación con la vida cotidiana. En este contexto, se configuran formas de relación que facilitan que los acontecimientos asociados a la enfermedad sean vividos desde el malestar o sufrimiento. La conversación generativa con todos los actores, posibilita la construcción de espacios dialógicos-reflexivos que brindan la oportunidad de reconfigurar las relaciones y la experiencia. La construcción de contextos de ayuda en los que es posible hablar y escuchar acerca de los aspectos que evitan las familias y que no escuchan los médicos, facilita la reconfiguración de la experiencia de enfermedad.
Más información ⇨