Enfermera, Especialista en Gerencia de la salud ocupacional, magister en Prevención de Riesgos laborales, con experiencia docente, investigación y proyección Social en el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CUIDADO DE LA SALUD Y DESARROLLO SOSTENIBLE
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Salud Humana y Animal
LINEAS DE TRABAJO: Salud Publica y Desarrollo Sostenible; Formación y Ejercicio del Recurso Humano en Enfermería.
PRODUCTOS DESTACADOS
Sintomatología musculoesquelética en trabajadores de postcosecha de un cultivo de flores de Cundinamarca
Fecha de publicación: 22/08/2022
Los síntomas musculoesqueléticos son una de las principales causas de pérdida de capacidad laboral y absentismo laboral. Los trabajadores de la floricultura están predispuestos a ellos debido a la naturaleza de su trabajo. El objetivo fue identificar la sintomatología musculoesquelética en los diferentes segmentos corporales.
Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, la población fue de 135 trabajadores del área de poscosecha de una finca de flores ubicada en un municipio cercano a la ciudad de Bogotá, se aplicaron 2 instrumentos, una encuesta de caracterización sociodemográfica y el cuestionario Nórdico Estandarizado.
Los segmentos corporales con presencia de síntomas fueron muñeca derecha 34%, espalda alta 32%, espalda baja 27%, pies y tobillos 26%. El 99% de los trabajadores atribuyen sus síntomas musculoesqueléticos a la actividad laboral.
Prevalencia significativa de síntomas musculoesqueléticos en trabajadores en los últimos 12 meses.
Palabras clave : Ergonomía; flores; Cultivo Agrícola; Dolor musculoesquelético; Factores de riesgo.
Más información ⇨
Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia
Fecha de publicación: 01/12/2013
La Enfermería es una disciplina enfocada al cuidado del paciente, la familia y la comunidad. Al ofrecer el cuidado, los estudiantes se exponen permanentemente a microrganismos biológicos causantes de enfermedades, debido a que su actividad implica el contacto directo con pacientes, potencialmente infecciosos. La probabilidad de un accidente por riesgo biológico en las prácticas clínicas es alta, por la falta de habilidad y de destreza al encontrarse en un proceso de formación profesional. El accidente expone al estudiante a adquirir enfermedades infecciosas importantes, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis B y C ( VHB, VHC), entre muchas otras, además del impacto psicosocial que genera en el alumno. Se realizó un estu- dio descriptivo, mediante la aplicación de una encuesta a 77 estudiantes, cuyo objetivo fue caracterizar los accidentes por riesgo biológico en las prácticas clínicas e identificar los conocimientos sobre accidentalidad en los alumnos de Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Los resultados muestran un 15% de acciden- tes en las prácticas asistenciales, el tipo de exposición más frecuente fueron las lesiones percutáneas o pinchazos con elementos cortopunzantes (40%) y las salpicaduras (30%), la actividad de enfermería más relacionada con la exposi- ción fue la administración de medicamentos (70%) y la causa principal del accidente, el estrés y la alta carga de actividades al ofrecer el cuidado de Enfermería (70%). Se resalta la importancia del autocuidado y las medidas de bioseguridad, como herramienta fundamental frente a la prevención de la exposición biológica.
Más información ⇨
Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería
Fecha de publicación: 01/04/2019
Más información ⇨