4 INTEGRANTES

GRUPLAC

DESCRIPCIÓN 

El objetivo del grupo es la generación de conocimiento en el campo de las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente para contribuir a las transformaciones de las instituciones educativas del siglo XXI, las cuales deben propiciar espacios de aprendizaje de las ciencias y la tecnología desde la reflexión y el desarrollo del pensamiento crítico y mejorar la comprensión de profesores y estudiantes sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT).

El Grupo Ciencia Tecnología Sociedad Ambiente (CTSA), será reconocido por su producción académica, su apoyo al desarrollo profesional docente de los profesores universitarios y a la formación de los educadores ambientales, sus publicaciones en el campo de la Didáctica con enfoque CTSA y su compromiso con la formación de docentes a nivel de Postgrado apoyada en la investigación.

Objetivos:

· Comprender cómo el enfoque CTSA logra que la educación científica contribuya a una sociedad más justa y equilibrada hoy y en el futuro, así como el papel de la educación científica en la toma de conciencia y el desarrollo de posiciones críticas e informadas de las personas sobre cuestiones ambientales complejas.

· Generar conocimiento en el campo de las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente para contribuir a las transformaciones de las instituciones educativas del siglo XXI, las cuales deben propiciar espacios de aprendizaje de las ciencias y la tecnología desde la reflexión y el desarrollo del pensamiento crítico y mejorar la comprensión de profesores y estudiantes sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT).

Para el logro de estos objetivos, el grupo desarrolla proyectos en tres líneas de investigación, articula los Objetivos de Desarrollo Sostenible y vincula los proyectos de investigación aplicada que desarrollan los estudiantes de la Maestría en Educación Ambiental. Estos proyectos han aportado al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico que son esenciales para la educación científica, la comprensión de las problemáticas socio-ecológicas y el diseño de instrumentos de intervención didáctica, en diversos contextos y aplicados con una metodología explícita y reflexiva en aulas reales para lograr una enseñanza de calidad.

Líneas de investigación:

SEMILLEROS

El grupo de investigación no ha publicado información sobre sus semilleros

PRODUCTOS DESTACADOS

Política, ciencia y ciudadanía por la conservación de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen ISBN 978-958-5539-58-7
Fecha de publicación: 21/10/2021

“La responsabilidad social universitaria de la U.D.C.A. en el marco de los ODS”
Por: MSc. MARCO TULIO ESPINOSA LÒPEZ [email protected]
Profesor/Investigador Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sosteniblidad U.D.C.A.

El artículo que se presenta, está fundamentado en la experiencia que la U.D.C.A. ha venido consolidando en los últimos 10 años, a partir de la invitación de la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN- para hacerse parte del Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria –ORSU- que fue creado en el año 2.007, y cuyo primer Presidente fue el S.J. Gerardo Remolina Vargas, en su momento, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien manifestó en el discurso de instalación lo siguiente: “la Universidad ha de dar una contribución específica y particular que permita responder a la situación concreta de la sociedad en la que vive. La Universidad y sus unidades no pueden ser ajenas a su entorno; deben no sólo situarse, sino orientarse hacia él y de alguna manera dejarse conformar por sus necesidades y urgencias.”

El día de la constitución Del ORSU, se rememoró por parte del Secretario General de Ascun, Dr. Carlos Forero, el postulado de François Vallaeys, 2005 “desde una visión holística, la responsabilidad social universitaria debe articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables”

Así las cosas, la U.D.C.A. se adhirió a la necesidad que las universidades asuman, desde una de sus funciones sustantivas, que es la extensión universitaria, su responsabilidad siendo organismo relevante de la sociedad como ente productor de conocimiento de valor social, que desde inicio del año 2.000, acogió los 8 Objetivos del Milenio ODM (Fin de la Pobreza y del Hambre, Educación Básica para Todos, Igualdad de Género, Reducción de la Mortalidad Infantil, Mejorar la Maternidad y condiciones de Neonatos, Lucha contra el VIH/SIDA, Asegurar un Medio Ambiente Sano y Cooperación Internacional), actuando como fuente inspiradora de investigación, formación y proyección social en estos lineamientos globales propuestos por Naciones Unidas hasta el 2.015.

En cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, que desagregaron algunos ODM y complementaron áreas no abordadas, desde el año 2.015 se definieron como la Agenda 2.030 por aprobación de la Asamblea General de Naciones Unidas y que entraron en vigor oficialmente el primero de enero de 2.016 con el acuerdo global de que “estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.”


Más información

Evaluación del conocimiento didáctico del contenido sobre el pensamiento crítico en educación ambiental de una profesora al aplicar la Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje “Doña Juana y yo” a estudiantes de octavo grado
Fecha de publicación: 31/08/2019

O projeto CYTPENCRI1(Educação de competências científicas, tecnológicas e de pensamento crítico, ensinando assuntos  natureza da ciência e tecnologia), propõe como um dos seus objectivos, avaliar a melhoria das competências de ensino dos  professores através do desenvolvimento do pensamento crítico e Conhecimento Didático do Conteúdo (CDC). Este artigo apresenta a experiência de uma professora de ciências, colaboradora do projeto CyTPENCRI, ao aplicar a Sequência de Ensino e Aprendizagem (SEA) “Doña Juana e eu” para um grupo de 28 alunos da oitava série sobre os problemas que representa um enchimento sanitários como o de Dona Juana, em Bogotá, Colômbia, em local próximo à Instituição e às comunidades. No desenvolvimento da pesquisa, a professora faz o planeamento em três fases: aplicação do pré-teste, desenvolvimento da SEA e aplicação do pós-teste. Posteriormente, a professora reflete sobre a sua ação docente e utiliza duas formas complementares para recolher e apresentar, por escrito, a informação relacionada com o Conhecimento Didático do Conteúdo (CDC). O conceito central da natureza da ciência e tecnologia desenvolvido pela AAE é: a educação ambiental deve basear-se no conhecimento reflexivo e crítico de sua realidade e é dividida em três ideias: Necessidade de reconhecer as complexas relações dos indivíduos com seu ambiente natural. social, política e cultural; Articular o conhecimento científico e tecnológico com o conhecimento social e ambiental e aprimorar as habilidades de pensamento crítico e criativo.


Más información

El Compromiso Ambiental de Instituciones de Educación Superior en Colombia
Fecha de publicación: 05/02/2019

El propósito de este artículo es presentar una visión actualizada de los avances logrados por instituciones de educación superior [IES] del país en el proceso de institucionalización del compromiso ambiental. Se indaga por la inclusión de los temas ambientales en ámbitos que incluyen, además de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, las políticas institucionales y la participación, gestión y ordenamiento ambiental. La encuesta fue diligenciada por 60 IES públicas y privadas, ubicadas en diferentes regiones del país. El carácter de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio, apoyado en análisis de estadística descriptiva y elaborada con base en una escala establecida para cada ámbito a partir de porcentajes que definen los niveles de compromiso ambiental de cada una de las IES. El ámbito de desempeño más alto fue el de gobierno y participación, lo cual muestra el interés de las IES por fortalecer las políticas ambientales. El más bajo fue el de gestión y ordenamiento del campus. Estos resultados establecen la necesidad, de generar estrategias de autorregulación y mejoramiento institucional, y promover procesos de continuidad de esta investigación


Más información

Desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación en el aprendizaje de los compuestos inorgánicos y su impacto en el ambiente
Fecha de publicación: 23/11/2018

Se presenta una propuesta realizada con estudiantes de grado décimo en relación con los ejes uno y dos del proyecto CYTPENCRI[1], en la cual se aplican instrumentos didácticos para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación en el aprendizaje de los compuestos inorgánicos y su impacto en el ambiente.  Para el pretest y postest se seleccionan siete cuestiones del Test de Halpern y se diseña la SEA “El mundo de los compuestos inorgánicos en el ambiente”, con base en el modelo argumentativo de Toulmin. Reconocer que la argumentación fortalece el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia, es dar a los estudiantes las oportunidades para construir, comunicar y evaluar los conocimientos a través de procesos argumentativos


Más información

Professional development of university educators in ESD: a study from pedagogical styles
Fecha de publicación: 20/10/2016

The aim of this paper is to present a vision for university educator professional development, based on self-analysis of pedagogical styles and production of knowledge about the practices that promote education for sustainable development (ESD).

The “STSE” course is part of the department’s Professional Development Program. The course aims to articulate the relationship between ESD processes and university educator training through reflection on their practices. To accomplish this objective, the course promotes interdisciplinary groups of educators from different backgrounds. These groups are encouraged to introspect regarding their pedagogical styles. A survey is applied to encourage self-analysis of the four pedagogical style dimensions.

University educators adopt their own pedagogical styles based on the evolution of their practices. This information is useful in generating education, formation and transformation of new professionals in their respective fields. This knowledge also raises questions about ESD, and the construction of processes, values and attitudes to aid this education.

This paper only describes the characterization stage of the university educator pedagogical styles through practice-related self-analysis

This study builds pedagogical knowledge, promotes higher education transformation for sustainable development and strengthens the quality of university education.


Más información

GALERÍA

investigaciones_pie_pagina