María Mercedes Callejas Restrepo

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:   Sostenibilidad Ambiental y Sostenibilidad social

 

PROGRAMA:  Maestría en Educación Ambiental

CATEGORÍA MINCIENCIAS:    Junior

NIVEL DE FORMACIÓN: 

Licenciada en Biología y Química, Magíster en Educación. Actualmente Directora de la Maestría en Educación Ambiental de la U.D.C.A.

Ha desempeñado cargos directivos como Coordinadora del proyecto Diálogos Regionales en la Vicerrectoría de Gestión Universitaria de la U. Pedagógica Nacional, Asesora de la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Jefe del Programa de Estudios Científicos de la Educación en COLCIENCIAS y durante dos años miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de este Programa; Directora de Programas de Postgrado en Educación en la U. de La Salle y Directora del CEDEDUIS en la UIS. Profesora Universitaria, Investigadora en los campos de Formación de Profesores Universitarios, los Estilos Pedagógicos, la Educación Ambiental, la Didáctica de las Ciencias Experimentales, las relaciones CTS, en los cuales ha realizado proyectos como Investigadora Principal y Coinvestigadora, con financiación de COLCIENCIAS y las universidades. Coordinadora de la Cátedra Agustín Nieto Caballero para la formación de los profesores universitarios del año 2008 al 2013. Orienta gran parte de sus trabajos a la Investigación y la Formación de Profesores Universitarios; a procesos de Reforma Curricular y a la Educación Ambiental para la Sostenibilidad.

Ha trabajado con profesores españoles en proyectos de investigación y publicación de dos libros. Investigadora en tres proyectos Iberoamericanos de la Línea CTS:

  1. Proyecto Iberoamericano de Evaluación de Actitudes Relacionadas con la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (PIEARCTS 2007-2010) financiado por la Convocatoria de ayudas a proyectos de I+D 2007 del Ministerio de Educación y Ciencia (España) en los cual participan siete países.
  2. Proyecto sobre Enseñanza y Aprendizaje de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología (EANCYT- 2011-2013), Proyecto de Investigación EDU2010-16553 financiado por una ayuda del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación (España).
  3. Educación de las competencias científica, tecnológica y pensamiento crítico mediante la enseñanza de temas de naturaleza de ciencia y tecnología (CYTPENCRI). 2016-2019. Proyecto EDU2015-64642-R (MINECO/FEDER) con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el cual participan 9 países.

Evaluadora de artículos de revistas nacionales y extranjeras, libros y proyectos a nivel nacional e internacional. Actualmente representa a Colombia como miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (AIA-CTS) por el período 2016-2020; miembro de la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria, y pertenece a la Red Temática de Educación Ambiental y RCE BOGOTÁ. Conferencista invitada en Congresos Nacionales e Internacionales y ha participado con Comunicaciones orales en Congresos Nacionales e Internacionales. Durante cinco años Editora de la Revista Docencia Universitaria de la UIS. Autora de varios artículos de investigación y capítulos de libros. Directora y Jurado de trabajos de Investigación a nivel de Maestría. Miembro del Comité de Arbitraje de la Revista EDUCARE, Universidad Nacional de Costa Rica; Miembro del Conselho Editorial Externo de la Revista RENCIMA, Universidade Cruzeiro do Sul, Sao Paulo, Brasil.

LINEAS DE TRABAJO:   Relaciones CTSA, Educación Ambiental, Desarrollo Profesional Docente, Educación sobre Cambio Climático, Formación Docentes Universitarios, Estilos Pedagógicos de los Profesores universitarios, Didáctica de las Ciencias y las Ingenierías

PRODUCTOS DESTACADOS

Evaluación del conocimiento didáctico del contenido sobre el pensamiento crítico en educación ambiental de una profesora al aplicar la Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje “Doña Juana y yo” a estudiantes de octavo grado
Fecha de publicación: 31/08/2019

O projeto CYTPENCRI1(Educação de competências científicas, tecnológicas e de pensamento crítico, ensinando assuntos  natureza da ciência e tecnologia), propõe como um dos seus objectivos, avaliar a melhoria das competências de ensino dos  professores através do desenvolvimento do pensamento crítico e Conhecimento Didático do Conteúdo (CDC). Este artigo apresenta a experiência de uma professora de ciências, colaboradora do projeto CyTPENCRI, ao aplicar a Sequência de Ensino e Aprendizagem (SEA) “Doña Juana e eu” para um grupo de 28 alunos da oitava série sobre os problemas que representa um enchimento sanitários como o de Dona Juana, em Bogotá, Colômbia, em local próximo à Instituição e às comunidades. No desenvolvimento da pesquisa, a professora faz o planeamento em três fases: aplicação do pré-teste, desenvolvimento da SEA e aplicação do pós-teste. Posteriormente, a professora reflete sobre a sua ação docente e utiliza duas formas complementares para recolher e apresentar, por escrito, a informação relacionada com o Conhecimento Didático do Conteúdo (CDC). O conceito central da natureza da ciência e tecnologia desenvolvido pela AAE é: a educação ambiental deve basear-se no conhecimento reflexivo e crítico de sua realidade e é dividida em três ideias: Necessidade de reconhecer as complexas relações dos indivíduos com seu ambiente natural. social, política e cultural; Articular o conhecimento científico e tecnológico com o conhecimento social e ambiental e aprimorar as habilidades de pensamento crítico e criativo.


Más información

El Compromiso Ambiental de Instituciones de Educación Superior en Colombia
Fecha de publicación: 05/02/2019

El propósito de este artículo es presentar una visión actualizada de los avances logrados por instituciones de educación superior [IES] del país en el proceso de institucionalización del compromiso ambiental. Se indaga por la inclusión de los temas ambientales en ámbitos que incluyen, además de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, las políticas institucionales y la participación, gestión y ordenamiento ambiental. La encuesta fue diligenciada por 60 IES públicas y privadas, ubicadas en diferentes regiones del país. El carácter de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio, apoyado en análisis de estadística descriptiva y elaborada con base en una escala establecida para cada ámbito a partir de porcentajes que definen los niveles de compromiso ambiental de cada una de las IES. El ámbito de desempeño más alto fue el de gobierno y participación, lo cual muestra el interés de las IES por fortalecer las políticas ambientales. El más bajo fue el de gestión y ordenamiento del campus. Estos resultados establecen la necesidad, de generar estrategias de autorregulación y mejoramiento institucional, y promover procesos de continuidad de esta investigación


Más información

El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia
Fecha de publicación: 05/02/2019

El propósito de este artículo es presentar una visión actualizada de los avances logrados por instituciones de educación superior [IES] del país en el proceso de institucionalización del compromiso ambiental. Se indaga por la inclusión de los temas ambientales en ámbitos que incluyen, además de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, las políticas institucionales y la participación, gestión y ordenamiento ambiental. La encuesta fue diligenciada por 60 IES públicas y privadas, ubicadas en diferentes regiones del país. El carácter de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio, apoyado en análisis de estadística descriptiva y elaborada con base en una escala establecida para cada ámbito a partir de porcentajes que definen los niveles de compromiso ambiental de cada una de las IES. El ámbito de desempeño más alto fue el de gobierno y participación, lo cual muestra el interés de las IES por fortalecer las políticas ambientales. El más bajo fue el de gestión y ordenamiento del campus. Estos resultados establecen la necesidad, de generar estrategias de autorregulación y mejoramiento institucional, y promover procesos de continuidad de esta investigación.


Más información

Desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación en el aprendizaje de los compuestos inorgánicos y su impacto en el ambiente
Fecha de publicación: 23/11/2018

Se presenta una propuesta realizada con estudiantes de grado décimo en relación con los ejes uno y dos del proyecto CYTPENCRI[1], en la cual se aplican instrumentos didácticos para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación en el aprendizaje de los compuestos inorgánicos y su impacto en el ambiente.  Para el pretest y postest se seleccionan siete cuestiones del Test de Halpern y se diseña la SEA “El mundo de los compuestos inorgánicos en el ambiente”, con base en el modelo argumentativo de Toulmin. Reconocer que la argumentación fortalece el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia, es dar a los estudiantes las oportunidades para construir, comunicar y evaluar los conocimientos a través de procesos argumentativos


Más información

Universidades y Sostenibilidad. Experiencias de la Instituciones de Educación Superior en Colombia.
Fecha de publicación: 29/06/2018

Este libro recopila las ponencias presentadas en el II Foro Colombiano de Universidades y Sostenibilidad, organizado por el Equipo Universidad, Ambiente y Sustentabilidad (UAS), la Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA) y la Red Ambiental de Universidades Sostenibles. Este evento hizo parte de la serie de eventos similares que se desarrollaron durante los últimos años en varios países latinoamericanos en el marco de una acción colectiva coordinada por la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA). En el segundo foro colombiano se presentaron las experiencias en sostenibilidad de 14 instituciones nacionales de educación superior y de 2 universidades de otros países, articuladas con redes en ARIUSA. Dos de las conferencistas centrales convocaron a las universidades de Colombia y la región a asumir los retos que plantean la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Otras dos presentaron las experiencias de las universidades de Perú en relación con la adaptación al cambio climático y de las universidades de México con sus planes ambientales institucionales. Finalmente, se presentaron sendos informes sobre la Red de Jóvenes de Ambiente en Colombia y la Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad (AMBIENS)


Más información

investigaciones_pie_pagina