El Grupo de Investigación en Derecho, Justicia y Ambiente (GIDEJAM) surge con la participación de los profesores investigadores en el año 2016, partiendo de las diferentes actividades que, desde entonces, han aportado a la construcción del trabajo interdisciplinar de diferentes áreas de las ciencias sociales. El grupo desarrolla actividades de investigación en derecho y temas ambientales interdisciplinares buscando generar discusiones académicas fundamentales en torno a los problemas actuales en las sociedades contemporáneas, con el fin de generar propuestas que puedan ser orientadas al cambio de las realidades desde los ámbitos del derecho, la justicia y el ambiente.
4 INTEGRANTES
GRUPLAC
DESCRIPCIÓN
Líneas de investigación:

JÓVENES INVESTIGADORES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
No se encontraron proyectos de investigación relacionados.
PRODUCTOS DESTACADOS
EXTENSIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA AMBIENTAL EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS DE PISBA (SOCOTÁ – BOYACÁ)
Fecha de publicación: 05/03/2022
El pasado 5 de marzo de 2022, el Grupo de Investigación Derecho, Justicia y Ambiente – GIDEJAM del programa de Derecho de la UDCA gestionó la primera jornada de investigación participativa y extensión social de carácter ambiental con la comunidad de la vereda de Comeza – Hoyada del municipio de Socotá – departamento de Boyacá. El objetivo de esta actividad fue identificar las problemáticas socio – jurídicas relacionadas con la delimitación del Páramo de Pisba y las consecuencias jurídicas respecto de los usos del suelo y la formalización de las tierras con tradiciones incompletas. La jornada contó con la participación del alcalde municipal, Dr. William Correa, quien resaltó la importancia que las Universidades del País se acerquen a las comunidades ofreciendo servicios esenciales en los procesos de ordenamiento ambiental del territorio, que muchas veces las autoridades no alcanzan a satisfacer correctamente. La apuesta es construir una canal de comunicación permanente con las comunidades de las veredas del municipio de Socotá y contribuir desde el saber jurídico a la protección de los derechos fundamentales de los habitantes rurales.
Más información ⇨
EL LUGAR DEL DERECHO EN LA EQUIDAD DE GÉNERO
Fecha de publicación: 05/02/2022
El 5 de febrero de 2022, en el auditorio de la sede de la Avenida Boyacá, se llevó a cabo el foro El lugar del derecho en la equidad de género, organizado por el Semillero de Investigación en Derecho y Justicia Ambiental (DJA). El evento contó con la participación de más de 45 asistentes y propició un espacio académico para reflexionar sobre los avances y los obstáculos jurídicos, relacionados con la igualdad y la equidad de género, en Colombia.
El foro, se inauguró con la ponencia introductoria del docente Alan Vargas, Igualdad ante la Ley & Equidad en Colombia: Observaciones alrededor de los 90 años de la Ley 28 de 1932, en la que presentó los principales problemas jurídicos y sociales que tiene el país, para afrontar la desigualdad de género. La directora del Programa de Derecho, Odilia Margarita Borja Cuadros, continuó con la ponencia Educación y Equidad para garantizar una paz duradera y sostenible, la cual, resaltó la importancia de la educación en la participación y la construcción de una cultura de paz, que permita emprender una nueva mentalidad, actitud y praxis, con el fin de lograr una nación más equitativa.
Por su parte, el estudiante e investigador del programa de Derecho, Manuel Baquero, expuso en su ponencia Ley 731 de 2002: dos décadas entre utopías y quimeras, reflexiones sobre las deudas históricas e impactos positivos, que ha dejado la implementación de dicha ley y enfatizó en la lentitud de los progresos realizados y en la falta de logros, en términos cuantitativos. El foro, lo cerró la ponencia de la profesora Lady Andrea Beltrán, Feminicidio, entre el apego y el poder. Una mirada desde Colombia, Argentina y México, con un análisis criminológico, desde tres factores principales: el psicológico, el jurídico y el cultural y, con ello, una visión desde el derecho comparado, sobre la efectividad de las medidas legislativas tomadas en la última década, relativas a la tipificación de este tipo penal.
Más información ⇨
Diagnostico de necesidades de formación en ciencias básicas
Fecha de publicación: 30/12/2021
El presente capítulo pretende brindar información sobre los resultados del diagnóstico de necesidades de formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica en el área de ciencias básicas. A partir de la metodología general adoptada para todas las áreas, en ciencias básicas se emplearon particularidades del proceso metodológico como el análisis de las relatorías de los grupos focales clasificados por tipo 1, 2 y 3, la codificación, la construcción manual de los resultados obtenidos y
la contrastación con el análisis mediante el software NVivo. Por tanto, la discusión se fue articulando con los tres ejes y con todos los participantes para determinar los aspectos relevantes en la fase de diagnóstico.
Es significativa la necesidad de formación en normatividad, en cuanto al manejo ético de la información y los derechos de autor, como también, el fortalecimiento curricular en relación con la contextualización y la responsabilidad en el quehacer investigativo. En fin, se establece la necesidad de formación en los tres ejes de la política pública, resaltándose un desconocimiento mayor en bioética e integridad científica.
Más información ⇨
proyecto de extensión: Hábitos de vida saludable para el consumo responsable, un trabajo interdisciplinar en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible
Fecha de publicación: 05/11/2018
Proyecto de extensión que propicio espacios de reflexión, participación e interrelación con la comunidad en torno a nuestro actuar y el aporte para el cumplimiento de las metas establecidas en los objetivos del desarrollo sostenible 2, 3, 4,8, 11 y 12.
Más información ⇨
Los valores en situación de pandemia, un aprendizaje para la vida-reflexión Bioética
Fecha de publicación: 20/05/2020
Este artículo de opinión se soporta en el análisis de la información recopilada desde diferentes fuentes académicas y no académicas, con miras a desarrollar una reflexión que se viene propiciando desde el comité de ética y bioética de la U.D.C.A entorno al tema de valores, se articula con la situación de pandemia que estamos viviendo y las implicaciones en el proceso de toma de decisión. La exploración de la información ha permitido recoger la percepción del problema desde diferentes puntos de vista y resaltar la importancia que recobra la axiología para la supervivencia planetaria.
Se dejan planteados algunos aspectos para la reflexión institucional desde la bioética partiendo de un ámbito general de los valores, pasando por las implicaciones específicas de la pandemia en diferentes contextos de la vida cotidiana hasta llegar al ámbito de la educación superior. Se presenta a manera de síntesis, las conclusiones a partir los resultados obtenidos del análisis de la información.
Más información ⇨
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »