Semillero

Derecho y Justicia Ambiental – DJA

Derecho y Justicia Ambiental – DJA

Aportar al desarrollo del aprendizaje y las capacidades investigativas de los estudiantes del Semillero de Investigación, en las temáticas del derecho y la justicia ambiental.

Misión 

El Semillero de Derecho y Justicia Ambiental, está orientado a formar a los estudiantes en la investigación, mediante actividades adelantadas dentro del Grupo de Investigación GIDEJAM y el Programa de Derecho, a través de acciones dirigidas, entre ellas, la realización de trabajos de investigación, monografías, participación en publicaciones y eventos académicos.

Visión  

Realizar actuaciones de investigación y aprendizaje en la investigación que impacte en escenarios académicos, sociales y comunitarios, para aportar elementos teóricos y prácticos en la consolidación y defensa de la justicia ambiental y los derechos ambientales colectivos.

Objetivos específicos:  

  • Contribuir a los procesos de enseñanza teóricos e investigativos del derecho y la justicia ambiental.
  • Fomentar la participación y presentación de proyectos de investigación sobre las temáticas de derecho ambiental y justicia ambiental.
  • Participar en encuentros académicos de semilleros de investigación a fin de intercambiar experiencias con otros estudiantes investigadores.
  • Desplegar y visibilizar acciones prácticas y estratégicas derivadas del ejercicio de aprendizaje y desarrollo de investigación a favor de comunidades locales en el ámbito del derecho y la justicia ambiental.
foto_central_2

PRODUCTOS DESTACADOS

Análisis de las directrices de política para la superación de todas las formas de discriminación y exclusión de las mujeres rurales en Colombia 1984- 2022.

Por medio de la Ley 51 de 1981 fue aprobada la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmado en Copenhague el 17 de julio de 1980, desde entonces, las entidades estatales de Colombia han proferido actos jurídicos (leyes, actos administrativos y sentencias) orientados a construir la igualdad jurídica y equidad material reconocida por la sociedad internacional por medio de la referida convención. Particularmente, dentro de los 30 artículos que contiene la Convención, el artículo 14, estableció disposiciones jurídicas que tienen como objetivo esencial proteger a las
mujeres rurales, debido al rol que desempeñan la sociedad y la economía de las distintas naciones, así pues, su texto expuso que las naciones deberían garantizar derechos de participación, atención médica, seguridad social, educación, acceso a créditos, préstamos agrícolas, vivienda y servicios sanitarios para las mujeres rurales. El objeto de este documento será analizar los avances del Estado Colombiano en materia de política pública del nivel nacional respecto del cumplimiento de esta obligación; especialmente serán descritos y revisados en detalle los principales documentos proferidos por el Consejo de Política Económica y Social (Documentos CONPES) y la ley 731 de 2002.

EXTENSIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA AMBIENTAL EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS DE PISBA (SOCOTÁ – BOYACÁ)

El pasado 5 de marzo de 2022, el Grupo de Investigación Derecho, Justicia y Ambiente – GIDEJAM del programa de Derecho de la UDCA gestionó la primera jornada de investigación participativa y extensión social de carácter ambiental con la comunidad de la vereda de Comeza – Hoyada del municipio de Socotá – departamento de Boyacá. El objetivo de esta actividad fue identificar las problemáticas socio – jurídicas relacionadas con la delimitación del Páramo de Pisba y las consecuencias jurídicas respecto de los usos del suelo y la formalización de las tierras con tradiciones incompletas. La jornada contó con la participación del alcalde municipal, Dr. William Correa, quien resaltó la importancia que las Universidades del País se acerquen a las comunidades ofreciendo servicios esenciales en los procesos de ordenamiento ambiental del territorio, que muchas veces las autoridades no alcanzan a satisfacer correctamente. La apuesta es construir una canal de comunicación permanente con las comunidades de las veredas del municipio de Socotá y contribuir desde el saber jurídico a la protección de los derechos fundamentales de los habitantes rurales.

EL LUGAR DEL DERECHO EN LA EQUIDAD DE GÉNERO

El 5 de febrero de 2022, en el auditorio de la sede de la Avenida Boyacá, se llevó a cabo el foro El lugar del derecho en la equidad de género, organizado por el Semillero de Investigación en Derecho y Justicia Ambiental (DJA). El evento contó con la participación de más de 45 asistentes y propició un espacio académico para reflexionar sobre los avances y los obstáculos jurídicos, relacionados con la igualdad y la equidad de género, en Colombia.

El foro, se inauguró con la ponencia introductoria del docente Alan Vargas, Igualdad ante la Ley & Equidad en Colombia: Observaciones alrededor de los 90 años de la Ley 28 de 1932, en la que presentó los principales problemas jurídicos y sociales que tiene el país, para afrontar la desigualdad de género. La directora del Programa de Derecho, Odilia Margarita Borja Cuadros, continuó con la ponencia Educación y Equidad para garantizar una paz duradera y sostenible, la cual, resaltó la importancia de la educación en la participación y la construcción de una cultura de paz, que permita emprender una nueva mentalidad, actitud y praxis, con el fin de lograr una nación más equitativa.

Por su parte, el estudiante e investigador del programa de Derecho, Manuel Baquero, expuso en su ponencia Ley 731 de 2002: dos décadas entre utopías y quimeras, reflexiones sobre las deudas históricas e impactos positivos, que ha dejado la implementación de dicha ley y enfatizó en la lentitud de los progresos realizados y en la falta de logros, en términos cuantitativos. El foro, lo cerró la ponencia de la profesora Lady Andrea Beltrán, Feminicidio, entre el apego y el poder. Una mirada desde Colombia, Argentina y México, con un análisis criminológico, desde tres factores principales: el psicológico, el jurídico y el cultural y, con ello, una visión desde el derecho comparado, sobre la efectividad de las medidas legislativas tomadas en la última década, relativas a la tipificación de este tipo penal.

La inclusión en el ámbito de la educación

Aportes de la bioética en la resolución de problemas éticos que afectan la calidad de vida de los estudiantes universitarios

investigaciones_pie_pagina