Alan David Vargas Fonseca

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: DERECHO, JUSTICIA Y AMBIENTE – GIDEJAM

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:   Sostenibilidad Ambiental y Sostenibilidad social

 

PROGRAMA:  Derecho

CATEGORÍA MINCIENCIAS:   

NIVEL DE FORMACIÓN: 

Abogado de la Universidad Nacional de Colombia con título de Magister en Ordenamiento Urbano Regional de la misma Universidad y Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Docente universitario y asesor en temas de derecho público. Con experiencia en los sectores de ambiente, derechos humanos, educación, función pública, ordenamiento territorial y tierras. Investigador en el campo de las ciencias sociales: problemáticas territoriales, políticas públicas, historia de Colombia y metodología de la investigación.

LINEAS DE TRABAJO:   Ordenamiento del Territorio y Derechos Fundamentales

PRODUCTOS DESTACADOS

EXTENSIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA AMBIENTAL EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS DE PISBA (SOCOTÁ – BOYACÁ)
Fecha de publicación: 05/03/2022

El pasado 5 de marzo de 2022, el Grupo de Investigación Derecho, Justicia y Ambiente – GIDEJAM del programa de Derecho de la UDCA gestionó la primera jornada de investigación participativa y extensión social de carácter ambiental con la comunidad de la vereda de Comeza – Hoyada del municipio de Socotá – departamento de Boyacá. El objetivo de esta actividad fue identificar las problemáticas socio – jurídicas relacionadas con la delimitación del Páramo de Pisba y las consecuencias jurídicas respecto de los usos del suelo y la formalización de las tierras con tradiciones incompletas. La jornada contó con la participación del alcalde municipal, Dr. William Correa, quien resaltó la importancia que las Universidades del País se acerquen a las comunidades ofreciendo servicios esenciales en los procesos de ordenamiento ambiental del territorio, que muchas veces las autoridades no alcanzan a satisfacer correctamente. La apuesta es construir una canal de comunicación permanente con las comunidades de las veredas del municipio de Socotá y contribuir desde el saber jurídico a la protección de los derechos fundamentales de los habitantes rurales.


Más información

EL LUGAR DEL DERECHO EN LA EQUIDAD DE GÉNERO
Fecha de publicación: 05/02/2022

El 5 de febrero de 2022, en el auditorio de la sede de la Avenida Boyacá, se llevó a cabo el foro El lugar del derecho en la equidad de género, organizado por el Semillero de Investigación en Derecho y Justicia Ambiental (DJA). El evento contó con la participación de más de 45 asistentes y propició un espacio académico para reflexionar sobre los avances y los obstáculos jurídicos, relacionados con la igualdad y la equidad de género, en Colombia.

El foro, se inauguró con la ponencia introductoria del docente Alan Vargas, Igualdad ante la Ley & Equidad en Colombia: Observaciones alrededor de los 90 años de la Ley 28 de 1932, en la que presentó los principales problemas jurídicos y sociales que tiene el país, para afrontar la desigualdad de género. La directora del Programa de Derecho, Odilia Margarita Borja Cuadros, continuó con la ponencia Educación y Equidad para garantizar una paz duradera y sostenible, la cual, resaltó la importancia de la educación en la participación y la construcción de una cultura de paz, que permita emprender una nueva mentalidad, actitud y praxis, con el fin de lograr una nación más equitativa.

Por su parte, el estudiante e investigador del programa de Derecho, Manuel Baquero, expuso en su ponencia Ley 731 de 2002: dos décadas entre utopías y quimeras, reflexiones sobre las deudas históricas e impactos positivos, que ha dejado la implementación de dicha ley y enfatizó en la lentitud de los progresos realizados y en la falta de logros, en términos cuantitativos. El foro, lo cerró la ponencia de la profesora Lady Andrea Beltrán, Feminicidio, entre el apego y el poder. Una mirada desde Colombia, Argentina y México, con un análisis criminológico, desde tres factores principales: el psicológico, el jurídico y el cultural y, con ello, una visión desde el derecho comparado, sobre la efectividad de las medidas legislativas tomadas en la última década, relativas a la tipificación de este tipo penal.


Más información

Los Bordes Urbano-Ambientales en Bogotá: Ordenación del Territorio de los Cerros Orientales (ARFPBOB) 1976-2015
Fecha de publicación: 07/03/2017

El presente trabajo final de maestría es resultado de una investigación comprensiva de carácter urbano-regional sobre el territorio de los Cerros Orientales de Bogotá que pretende replantear el problema del borde urbano-ambiental en el oriente de la ciudad desde una perspectiva del Ordenamiento Ambiental del Territorio que hace énfasis en la trayectoria de las decisiones de ordenamiento estatal durante los últimos 40 años (1976-2015). Uno de los principales problemas identificados, consiste en la fragmentación del territorio y en insistir convertir a los Cerros Orientales como en una barrera al crecimiento urbano. Para este trabajo fue implementada una metodología cualitativa soportada en el concepto de estructura territorial, la cual nos permite desarrollar las categorías “decisiones de ordenamiento estatal” y “hechos ordenadores del territorio”. Especialmente, nos concentramos en la explicación y crítica de las decisiones de ordenamiento estatal con el propósito de sugerir alternativas de carácter jurídico y administrativo para aportar a la consolidación de una política de ordenamiento ambiental urbano-regional del territorio sostenible, tales como las figuras del “Suelo de Expansión de la Estructura Ecológica Principal” y “Suelo Urbano de Adaptación Ecológica”.


Más información

investigaciones_pie_pagina