Médico veterinario especialista en medicina interna de pequeños animales y mágister en ciencias veterinarias. Con experiencia profesional y docente de 16 años en el área de medicina interna, cirugía y clínica en sector privado y público. Me caracterizo por tener un trato agradable y profesional frente al público en general (estudiantes y propietarios), con gran capacidad de trabajo en equipo y comunicación efectiva. Además de enfoque investigativo en el área clínica y de diagnóstico en las patologías de animales de compañía.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA ANIMAL
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Salud Humana y Animal y Sostenibilidad Ambiental
LINEAS DE TRABAJO: Médico Veterinario, Cirujano, Internista, Docente Universitario
PRODUCTOS DESTACADOS
Tratamiento ortopédico de fractura del gran metacarpiano en ovino hembra de un año de edad : reporte de caso
Fecha de publicación: 28/10/2021
Las fracturas en pequeños rumiantes se han convertido en un problema para las producciones que usan estas especies como materia prima para generar ingresos económicos, debido al costo del tratamiento médico y quirúrgico que representa para el productor resolver estas afecciones musculo esqueléticas en su producción, es por esto que se vuelve indispensable el conocer como la ortopedia es un método funcional para lograr recuperar la estabilidad y función zootécnica del animal afectado, con el fin de reducir el impacto económico negativo de este problema sanitario. Esta recuperación se permite mediante un método ortopédico de fijación interna a partir de un tornillo esponjoso, con una regeneración del hueso en corto tiempo, potenciando los mecanismos fisiológicos encargados de este proceso, junto con la ventaja de la excelente recuperación de estas especies cuando se presenta en edades jóvenes. Este reporte de caso trata sobre un paciente ovino hembra de un año de edad que ingresa a la clínica veterinaria U.D.C.A. por cojera de clasificación 4/4 en miembro anterior izquierdo, se evidencia mediante el uso de radiografías pérdida de la continuidad ósea del metacarpo izquierdo del miembro anterior, seguido a esto se plantearon diagnósticos diferenciales tales como: fisura metacarpo izquierdo, luxación del metacarpo con respecto a la articulación carpo-metacarpiana, fractura simple no expuesta de metacarpo izquierdo. Se realizó toma de placas radiográficas en dos vistas L-M Y A-P del miembro afectado; la cual confirmó el diagnóstico de fractura Salter Harris tipo II sin exposición; por ello se practicó osteosíntesis de metacarpo izquierdo; después de unos días de hospitalización el paciente se dio de alta. Cumpliendo el propósito de la cirugía de recuperar estabilidad ósea para cumplir su función zootécnica, que en este caso es ser animal de práctica.
Más información ⇨
Enfermedad de disco intervertebral en segmento toracolumbar en canino hansen tipo uno, reporte de caso clínico
Fecha de publicación: 28/10/2021
Paciente canino de 7 años de edad, mestizo de procedencia urbana que fue llevado a la clínica veterinaria de la U.D.C.A, por presentar incapacidad para generar movimientos por parte de sus miembros pélvicos y retención urinaria de más de 12 horas, en el momento de recibir el paciente se realizó el sondaje de la vejiga para producir el vaciamiento de la misma, seguido a esto se plantearon como diagnósticos diferenciales como; Enfermedad de disco intervertebral tipo I o tipo II y la mielopatía por tromboembolismo fibrocartilaginoso. Se realizó una resonancia magnética que confirmó el diagnóstico de Hansen tipo uno; por ello se practicó hemilaminectomía toracolumbar; después de unos días de hospitalización el paciente se dio de alta. Se sugirió a los propietarios el continuar con fisioterapias, asistió a controles en la clínica veterinaria y para el mes de abril recuperó el control de esfínteres y la capacidad para caminar
Más información ⇨
Estenosis de la válvula pulmonar en canino mestizo de 3 años de edad
Fecha de publicación: 28/10/2021
La estenosis pulmonar, es el tercer evento patológico más frecuente en los caninos, representando del 11-18% del total de las enfermedades cardíacas congénitas, la cual puede aparecer aislada o en asociación con otras anomalías cardíacas (Cidoncha, et al. 2013). Este trastorno congénito se identifica con mayor frecuencia en braquicéfalos (p. Ej., Bulldogs, Boston terriers), terriers (Jack Russel terriers), Samoyedos y Labrador retrievers, otras razas también pueden verse afectadas, como los Bóxers y Terranovas (Johnson, et al. 2004) . El diagnóstico de esta patología permite estadificar al paciente cardiópata y así mismo emplear el tratamiento médico o quirúrgico evitando el aumento de la presión arterial que como consecuencia puede provocar daños a nivel del cerebro, ojos, riñones, incluso la muerte súbita, además se deben establecer recomendaciones que busquen prolongar la calidad de vida del paciente con esta patología (Johnson, et al. 2004) . En la clínica veterinaria de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), se recibió paciente canino hembra de nombre Milú María quien ingresó con motivo de consulta de masa en zona perianal, sin embargo, al examen clínico general se evidencia soplo cardíaco principalmente en área pulmonar izquierda entre el 3 y 4 espacio intercostal; este trabajo de profundización es realizado con el fin de resaltar la importancia de un adecuado examen semiológico y como el hallazgo de anomalías a la auscultación cardiaca sugiere la presentación de alteraciones cardiacas.
Más información ⇨
TERAPIA NO FARMACOLÓGICA PARA EL MANEJO DE HERIDAS
Fecha de publicación: 28/10/2021
La reparación de las heridas es un desafío no sólo en la medicina
humana, sino también en medicina veterinaria (Janis JE, et. Al.
2010). Los desafíos para sanar heridas complicadas en los
animales de compañía son sorprendentemente similares a las de
los pacientes humanos a pesar de importantes diferencias entre las
especies. Una comparación de las similitudes en la curación entre
las especies pueden identificar nuevos modelos de la herida de
mamíferos con una tasa de concordancia muy superior y un
análisis crítico de las diferencias puede contribuir a un bien común.
Hay varios factores que influyen en el momento de cierre de la
herida, una vez que la herida ha sido evaluada a fondo, la primera
decisión a tomar es si cerrar o no la herida. Si hay alguna duda en
cuanto al nivel de contaminación, posibilidad de lesiones profundas
del tejido, la viabilidad del tejido, o compromiso vascular, un retraso
en el cierre con la evaluación de la herida repetida debe ser
considerado. Los pacientes con un alto nivel de contaminación de
la herida o daño tisular extenso están en alto riesgo de dehiscencia
de la herida a menos que se lleve a cabo el cuidado de heridas
inicial apropido.
Más información ⇨
Canino mestizo con insuficiencia renal crónica por coinfección con Ehrlichia canisy/o Ehrlichia ewinggi: reporte de caso
Fecha de publicación: 28/10/2021
La insuficiencia renal crónica (IRC)es una patología frecuente a nivel mundial en caninos hasta en un 1.5% de prevalencia.Caracterizada por la pérdida de la funcionalidad irreversible y progresiva de más del 75% de las nefronas(Cortadellas & Fernández, 2012; González & Sanmiguel, 2018).Con diversas causas, pero con otras que en pocas ocasiones se tiene en cuenta como agente causal,como lo es la infeccion por Ehrlichia canis, capaz de producir una glomerulonefritis membranoproliferativa porvasculitis e inmunocomplejos que se adhieren a diversas estructuras renales (Burton et al., 2019; Codner & Maslin, 1992; Qurollo et al., 2019; Silva et al., 2015).Cuando se padece una insuficiencia renal crónica estadio ≤3se recomienda la diálisis peritoneal como alternativa, para estabilizar de forma rápida la funcionalidad renal(Cooper & Labato, 2011; Miyahira, 2003).El presente es un reporte de caso de un canino,macho, mestizo,de 6 años de edad, que llegóa la Clínica Veterinaria U.D.C.A. el día 30de agosto del 2019, ingresacon signos inespecíficos, se procede a realizar manejo clínico, elaborando un estudio de laboratorio con hemograma completo yquímicas sanguíneas,encontrando de base una IRCpor coinfección con Ehrlichia canis,se realizó diálisis peritoneal durante 5 días sin evolución paraclínica satisfactoria, pero logrando prolongar la vida del paciente durante 33 días.
Más información ⇨
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »