Oscar Luis Pyszczek

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:   Sostenibilidad Ambiental

 

PROGRAMA:  Ingeniera Geográfica y Ambiental

CATEGORÍA MINCIENCIAS:    Asociado

NIVEL DE FORMACIÓN: 

Profesor en Geografía (2008), Licenciado en Geografía (2012), Especialista en Educación y TIC (2014) y Doctor en Geografía (2014), competente en el establecimiento de relaciones entre los componentes físicos, biológicos y humanos del espacio geográfico. En lo profesional me considero responsable, aplicado, activo y dedicado. Desde un punto de vista personal, el ejercicio profesional lo abordo como vocación, por lo que constantemente soy autocrítico y abierto a mejorar día a día, buscando no sólo la consecución de todos los proyectos emprendidos sino también la excelencia en cada una de las instancias que los mismos contemplen. Considero fundamental la figura de un profesional en su sentido más amplio, apostando a nuevos desafíos en todos los frentes de su campo de acción e incumbencias curriculares. Por tanto, he ejercido docencia en los diferentes niveles educativos de mi país (Nivel Medio, Terciario/Superior, Universitario) y también he integrado numerosos equipos académicos y de investigación tanto en geografía física y humana, cuyo desempeño, lo considero satisfactorio, con gran adaptabilidad a los retos emergentes.

Actualmente desempeño labores investigativas en el proyecto denominado “Atlas del Cambio Climático de las Américas. Fase II”, pertenezco al grupo de investigación INGEDET del Programa de Ingeniería Geográfica y Ambiental. Me desempeño como docente del programa de Ingeniería Geográfica y Ambiental y en las Maestrias adscritas a la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

LINEAS DE TRABAJO:   Inseguridad Delictiva Urbana-Semiótica Urbana-Microtráfico

PRODUCTOS DESTACADOS

Análisis socioambiental de la salinización del suelo en el municipio de Sáchica, Boyacá, Colombia
Fecha de publicación: 21/12/2020

Más información

Geografía, Ingeniería Geográfica y Gestión Sociambiental. Consideraciones sobre las ciencias de las interrelaciones espaciales
Fecha de publicación: 01/06/2020

El presente artículo, propone una delimitación de los campos de acción y de interés de la geografía, la ingeniería geográfica y la gestión socio-ambiental. Éstas áreas del conocimiento, han transitado tiempos de desarrollo histórico heterogéneos, pero con notables similitudes. En este sentido, se tiene como objetivo indagar la evolución de las disciplinas, sus derroteros en el contexto de las ciencias sociales e ingenieriles sintetizando sus semejanzas y diferencias. La metodología utilizada corresponde a la lógica análisissíntesis, incursionando en el ethos de las áreas disciplinares en estudio. Los resultados obtenidos, brindan claridad teórica-epistemológica a los profesionales que incursionan en estas ramas del conocimiento.


Más información

GEOGRAFÍA, INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL. CONSIDERACIONES SOBRE LAS CIENCIAS DE LAS INTERRELACIONES ESPACIALES.
Fecha de publicación: 28/02/2020

Más información

El Atlas del Cambio Climatico de las Americas
Fecha de publicación: 01/12/2018

Researchers affiliated with the Pan American Institute of Geography and History (PAIGH) are working on a Climate Change Atlas of the Americas (ACCA). This article details the debates and decisions of an interdisciplinary workshop with participants from 5 countries focoused on the developent of the atlas. The August 2017 PAIGH funded workshop in Colombia identified objectives, theoretical framework, methodology, territorial reach, units of analysis, selected themes, technical framework, and a work plan. The target audience incluides a broad public with a particular focus on young people and policy makers and the overarching objective of creating a stronger understanding of the problems, challenges, and opportunities associated with climate change. The article also seeks to raise awareness of the complex steps needed to plan a project of this size.


Más información

The spatial intelligibility process. A typological proposal for subjective spaces in cities
Fecha de publicación: 01/12/2018

El abordaje de las urbes del siglo XXI supone un cambio en las perspectivas analíticas de estudio, mediadas por el enfoque ecológico, que permite considerar a las ciudades como ecosistemas eminentemente antrópicos con mecanismos de defensas colectivos, entre ellos, la inteligibilidad espacial. El presente artículo procura poner en discusión la atribución de significados a diferentes espacios intraurbanos principalmente de ciudades latinoamericanas. El objetivo principal consiste en la identificación de la cartografía invisible subyacente, esgrimiendo una aproximación tipológica de espacios subjetivos con base en la pervivencia de sensaciones, percepciones y estigmas urbanos. La metodología supone una doble vía de aproximación: una teórica, resultado de la búsqueda, selección, análisis y sistematización de los trabajos referidos a las cartografías urbanas invisibilizadas, principalmente de América Latina. Se procura identificar las correspondencias entre las experiencias e investigaciones, cuyo resultado es el diseño de una clasificación de espacios subjetivos. En una segunda instancia y de modo empírico, se exponen casos que sustentan y ejemplifican la categorización de espacios subjetivos surgidos en la etapa previa El fin del trabajo científico, consiste en debatir sobre el acervo inmaterial que converge y circula dentro y fuera de los espacios urbanos.


Más información

investigaciones_pie_pagina