Nelson Rolando Campos Guzmán

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: SABER Y PRÁCTICA EN ENFERMERÍA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:   Salud Humana y Animal

 

PROGRAMA:  Enfermería

CATEGORÍA MINCIENCIAS:   

NIVEL DE FORMACIÓN: 

Docente Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Facultad Ciencias de la salud Programa de Enfermería; Profesional en Enfermería especialista en Enfermería cardiorrespíratoria, Magíster en epidemiología, con valores y principios éticos comprometido con la sociedad y el país. Experiencia en el trabajo con diferentes grupos poblacionales frente a la identificación de los riesgos en salud y en el abordaje de problemáticas que interfieren en el proceso salud- enfermedad de los individuos, experticia en la planeación de intervenciones de Enfermería, Docencia e investigación y estrategias encaminadas a mejorar las condiciones de vida y salud de las personas.

Ha impartido los cursos de Fundamentos de Enfermeria,  Cuidado Básico de Enfermería, Cuidado de Enfermería en Programas Especiales. Actualmente es docente Titular del curso Programas Especiales asesorando prácticas Clínicas ESE en el Hospital la Victoria, ESE Hospital Engativa, ESE Hospital el Tunal y la Clínica Shaio, docente titular del curso de Epidemiología, coordinador del Seminario de grado atención integral al paciente adulto en estado crítico. Experiencia en investigación en el área de heridas, cuidado crítico adulto y estudios clásicos de supervivencia, amplia trayectoria en asesoría de trabajos de grado pregrado; su línea de investigación es en Formación y Ejercicio del Recurso Humano en Enfermería; sus líneas de actuación son: Enfermería, Epidemiología, Cuidado Crítico y  Emergencia.

LINEAS DE TRABAJO:   "Cuidado critico", "epidemiología", "heridas crónicas"

PRODUCTOS DESTACADOS

Sintomatología musculoesquelética en trabajadores de postcosecha de un cultivo de flores de Cundinamarca
Fecha de publicación: 22/08/2022

Los síntomas musculoesqueléticos son una de las principales causas de pérdida de capacidad laboral y absentismo laboral. Los trabajadores de la floricultura están predispuestos a ellos debido a la naturaleza de su trabajo. El objetivo fue identificar la sintomatología musculoesquelética en los diferentes segmentos corporales.

Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, la población fue de 135 trabajadores del área de poscosecha de una finca de flores ubicada en un municipio cercano a la ciudad de Bogotá, se aplicaron 2 instrumentos, una encuesta de caracterización sociodemográfica y el cuestionario Nórdico Estandarizado.

Los segmentos corporales con presencia de síntomas fueron muñeca derecha 34%, espalda alta 32%, espalda baja 27%, pies y tobillos 26%. El 99% de los trabajadores atribuyen sus síntomas musculoesqueléticos a la actividad laboral. 

Prevalencia significativa de síntomas musculoesqueléticos en trabajadores en los últimos 12 meses.

Palabras clave : Ergonomía; flores; Cultivo Agrícola; Dolor musculoesquelético; Factores de riesgo.


Más información

Software para el seguimiento a pacientes con heridas crónicas vasculares «Havasoft Cuida tu herida»
Fecha de publicación: 10/07/2020

Más información

Boletín Oct 2019: Intervenciones para mejorar el patrón del sueño de los pacientes hospitalizados en la UCI adulto octubre de 2019
Fecha de publicación: 27/11/2019

Más información

Tiempo de epitelización y factores pronóstico en úlcera de etiología venosa en tres hospitales
Fecha de publicación: 01/08/2019

Las úlceras crónicas vasculares de miembros inferiores constituyen un problema de salud pública frecuente que originan morbilidad y cambios en la calidad de vida de quienes padecen esta situación; además, requieren un tratamiento a menudo largo y difícil. Estudios europeos reportan prevalencia de úlceras venosas activas de 1,48 por cada 1000 habitantes. Se stima el tiempo de epitelización y factores pronósticos en úlceras de etiología venosa en pacientes que asisten al servicio de clínica de heridas de tres hospitales. Tratándose de un estudio de cohorte prospectivo observacional en el que se realizó seguimiento a 79 pacientes durante 6 meses. Se incluyeron a pacientes ambulatorios y diagnóstico de úlcera crónica vascular venosa y se excluyeron pacientes que presentaron antecedentes de consumo corticoides y expuestos a quimioterapia. La estimación de la epitelización se realizó a través del método de Kaplan Meier, Log Rank test, se estimaron los hazard ratio y se construyó el modelo de regresión de Cox. la epitelización global de las úlceras de etiología venosa en este estudio fue de un 35%. Se discriminó la epitelización por hospital. Los hallazgos fueron los siguientes: Hospital 1: 22%; hospital 2: 28%, y hospital 3: 55%. Se construyó un modelo con dos variables: persona que realiza la curación y puntuación Resvech ≤ 13. Los pacientes con úlceras de etiología venosa que son atendidos exclusivamente por profesionales de enfermería con experiencia en el área y tienen una puntuación ≤ 13 puntos en el índice de Resvech 2.0 se curan 5 veces más. La puntuación Resvech ≤ 13 puntos es un factor protector.

Más información

Tratamientos innovadores utilizados en el manejo de las heridas crónicas
Fecha de publicación: 01/12/2017

Del tipo de tratamiento y la eficacia del mismo depende la evolución y la mejora en la calidad de vida del paciente con heridas crónicas; existen diversos tratamientos para las heridas crónicas de acuerdo con el tipo de lesión, la duración del tratamiento y los factores individuales del paciente. Los diversos tratamientos innovadores demuestran resultados favorables en cuanto a la reducción del tiempo y el tamaño de las heridas crónicas. Este artículo tiene como objetivo describir los tratamientos innovadores utilizados en el manejo de las heridas crónicas, de uso poco frecuente en las clínicas de heridas. Revisión de la literatura estructurada en tres fases: recolección de artículos en bases de datos como Scopus, Pubmed, Dialnet, Ebscohots, y Elsevier; uso de palabras clave como pie diabético, herida crónica y úlcera por presión; revisión y clasificación de 50 artículos en idioma español, inglés y portugués. Se registraron 12 tratamientos innovadores para el manejo de las heridas cónicas, cada uno con evidencia científica de su utilidad en los distintos tipos de heridas crónicas.Conocer nuevos tratamientos ayuda al enfermero a ampliar las opciones de intervención, presentar alternativas de tratamiento de menor costo, o más rápida dependiendo del tipo de herida y la condición del paciente.


Más información

investigaciones_pie_pagina