Magister en Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Educación Física, con excelentes relaciones interpersonales y amplios conocimientos en educación superior, con experiencia en docencia universitaria, investigación y participación en procesos de proyección social, con diferentes entidades del estado, además de la dirección en Programas y desarrollo de registros calificados, así, como en el acompañamiento en procesos de acreditación de programas de educación superior. Siendo Par Académico Nacional e Internacional. Se ha desempeñado como docente en el área del entrenamiento deportivo y en la investigación. Ha participado como organizador de seis (6) eventos a nivel nacional de investigación en el área de la educación física y el deporte, en asocio con La Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación, ARCOFADER y el Comité Olímpico Colombiano, COC. (Congreso Colombiano de Investigación en Ciencias del Deporte, 2014-2019) , además de participar como profesor catedrático y director de trabajos de maestría en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC, la Universidad Nacional en la Facultad de Medicina, La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA. En el campo del deporte asociado es presidente de la liga de Balonmano de Bogotá, donde ha podido participar en dos Juegos Nacionales 2017 y 2019.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Salud Humana y Animal
PROGRAMA: Ciencias del Deporte
CATEGORÍA MINCIENCIAS: Asociado
NIVEL DE FORMACIÓN: Maestría/Magister
LINEAS DE TRABAJO: Talento Deportivo; Planificación de la Preparación Deportiva; Actividad Física; Control del Entrenamiento Deportivo.
PRODUCTOS DESTACADOS
Physical Activity In Youth Confinement Periods, Medicine & Science in Sports & Exercise
Fecha de publicación: 31/08/2021
From health promotion strategies, it is proposed to direct effective actions that involve all population groups, in particular those that by their conduct increase the risk factors related to sedentary activities. Therefore, it is proposed for young people to improve sedentary behavior by increasing the level of physical activity by increasing energy expenditure ranging from 200-400 minutes of moderate activity combined with vigorous activity 2-3 days per week during confinement periods
Más información ⇨
Aspectos centrales de la identificación y desarrollo de talentos deportivos revisión sistemática.
Fecha de publicación: 01/05/2021
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7590956
Más información ⇨
Genetic influence on football performance: a systematic review
Fecha de publicación: 01/08/2020
Más información ⇨
Análisis de la velocidad y la aceleración entre un golpe de Boxeo y uno de Taekwondo
Fecha de publicación: 13/03/2020
Dentro del ámbito nacional e internacional, se carecen de estudios que evalúen la semejanza o la diferencia entre los golpes principales de deportes de combate. Por tal razón, la presente investigación tiene como objetivo analizar los golpes más representativos de boxeo y de taekwondo, con los cuales, se pretende reconocer las diferencias entre la velocidad y la aceleración de la ejecución del golpe recto, en boxeo y bandal chagi, en taekwondo. El método utilizado fue observacional, de corte transversal y descriptivo. Mediante captura videográfica, los golpes recto y bandal chagi, fueron analizados por el software Ehuman versión 5.0. El procedimiento estadístico involucró una prueba Mann Whitney U Test, para determinar la semejanza o diferencia entre las variables. La muestra estuvo constituida por 8 boxeadores y 8 taekwondocas, de rama masculina de Bogotá, quienes hacen parte de los equipos de rendimiento de la capital. Dentro de los resultados obtenidos, se destacó la diferencia entre velocidades del golpe recto en boxeo, correspondiente a 4,17±1,35m/s, frente a la patada bandal chagi, de 11,75±1,04m/s; la diferencia estadística fue de p=0,0008. Para la evaluación de aceleración, el golpe recto presentó, como resultado, 12,3±5,41m/s2, mientras que la patada bandal chagi, tuvo un resultado promedio de 74±37,85m/s2; la diferencia estadística fue de p=0,00033, utilizando, para ambas medidas, un nivel de significancia de p=0,05.
Más información ⇨
Sistemas y métodos del entrenamiento de la fuerza
Fecha de publicación: 01/04/2019
El desarrollo de fuerza se hace presente tanto en el rendimiento deportivo, como en los requisitos mínimos del bienestar personal, es decir, la fuerza está presente en los ciclos de vida y permite un buen desempeño en los diferentes ámbitos del quehacer humano. En el presente trabajo mostramos el resultado de un ejercicio académico, en el cual se ha considerado conveniente desglosar, desde los métodos convencionales con pesas y el entrenamiento funcional, teniendo como objetivo presentar al entrenador de manera sencilla, la metodología para el desarrollo de la fuerza.
Esta obra aborda los conocimientos esenciales para el desarrollo de la fuerza desde la propuesta convencional y la funcional, estructurada en tres partes:
Una primera parte, encontraremos las Generalidades de la Fuerza, que contextualiza desde lo morfológico, fisiológico y la estructura de movimientos la ejecución muscular; a partir de la definición de conceptos básicos aplicados a la fisiología de la fuerza, además de la estructura muscular, tipos de fuerza, planos y ejes de movimiento, entre otras.
El segundo capítulo, aborda el Entrenamiento convencional con pesas: sus antecedentes, a través de una amplia revisión bibliográfica la cual describe de acuerdo a cada dirección del entrenamiento y las manifestaciones de esta capacidad (Fuerza Máxima, Hipertrofia, Fuerza Explosiva, Fuerza Resistencia); los distintos tipos y maneras de entrenarla, teniendo en cuenta las características específicas de cada una de ellas (% RM, Sesiones por Semana, Series, Repeticiones, Descansos). Además de abordar el tema del fisiculturismo, y su relación directa con los sistemas y métodos de entrenamiento convencional;
y, por ultimo un capitulo que aborda el tema del entrenamiento funcional, en el que se hace una aproximación desde su definición, antecedentes, objetivos, elementos y categorías de movimiento, buscando una aplicación de los mismos, Se caracterizan a partir de sus elementos de trabajo, la progresión de los movimientos, aumento de grado de dificultad de estos mismos, mediante aplicación y ejemplos desde una perspectiva funcional.
Es objetivo, es un acercamiento con los entrenadores que hacen parte del desarrollo de la fuerza, desde un aporte académico y a través de su experiencia, para lograr el crecimiento profesional en el campo del entrenamiento deportivo convencional y funcional.
Más información ⇨
- 1
- 2
- Siguiente »