Carmen Teresa Celis Giraldo

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA ANIMAL

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:   Salud Humana y Animal y Sostenibilidad Ambiental

 

PROGRAMA:  Medicina Veterinaria

CATEGORÍA MINCIENCIAS:    Junior

NIVEL DE FORMACIÓN: 

Médica Veterinaria egresada de la Universidad Nacional, donde desarrolló a nivel de pregrado un proyecto de investigación en Leptospirosis canina, evaluando variables epidemiológicas de transmisión y estimando la prevalencia en la población de estudio. Laboró en el área clínica de Pequeños Animales de la misma institución como profesional universitaria. En búsqueda de aumentar sus conocimientos desarrollo estudios de maestría en Farmacología, en la Universidad Nacional, en donde realizó la evaluación de la actividad farmacológica del extracto etanólico y de la fracción alcaloidal de la Valeriana pavonii en modelo murino. Dentro del marco de este proyecto realizó actividades de docencia a nivel de práctica de laboratorio a estudiantes de pregrado y como docente ocasional de la asignatura de Farmacología de la misma institución. Se vinculó como docente de cátedra a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A articulada la facultad de Medicina Veterinaria.

También ha desempeñado a nivel profesional, actividades en la industria farmacéutica como Asesora técnica y posteriormente como Directora Científica en el laboratorio Chalver de Colombia en su división Veterinaria. De forma complementaria realizó una pasantía de corta duración en Alemania en la empresa Wirtschaftsgenossenschaft deutscher Tierärzte Eg (WDT). A su vez realizó estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona, enfocados al Marketing y Canales de Distribución.

Desde hace 7 años se desempeña como docente de tiempo completo en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A); en donde ha dirigido las cátedras de Farmacología y Toxicología de los programas de pregrado en la facultad de Ciencias Agropecuarias. A su vez ha dirigido el curso de Toxicología Médica en el programa virtual de especialización en Salud Animal ofrecido por la misma institución. Ha sido líder de proyectos de investigación evaluando la presencia de residuos de fármacos y en la evaluación de preliminar de péptidos químicamente sintetizados y modificados como candidatos a vacuna de fiebre aftosa. Dentro del marco del convenio realizado entre la U.D.C.A con la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC) DESDE EL 2016 ha recibido entrenamiento científico en el área de Biología Molecular e Inmunología. En la actualidad se encuentra adelantando estudios de doctorado en la Universidad del Rosario como becaria, en el área de inmunología en porcinos donde analiza el complejo mayor de histocompatibilidad clase II con miras al desarrollo de vacunas peptídicas.

LINEAS DE TRABAJO:   Vacunas

PRODUCTOS DESTACADOS

A Comprehensive Review of the Immunological Response against Foot-and-Mouth Disease Virus Infection and Its Evasion Mechanisms
Fecha de publicación: 27/11/2020

Foot-and-mouth disease (FMD) is a highly contagious viral disease, which has been reported for over 100 years, and against which the struggle has lasted for the same amount of time. It affects individuals from the order Artiodactyla, such as cattle, swine, sheep, wild animals from this order, and a few non-cloven hoofed species, such as mice and elephants. FMD causes large-scale economic losses for agricultural production systems; morbidity is almost 100% in an affected population, accompanied by a high mortality rate in young animals due to myocarditis or an inability to suckle if a mother is ill. The aetiological agent is an Aphthovirus from the family Picornaviridae, having seven serotypes: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, and Asia 1. Serotype variability means that an immune response is serospecific and vaccines are thus designed to protect against each serotype independently. A host’s adaptive immune response is key in defence against pathogens; however, this virus uses successful strategies (along with most microorganisms) enabling it to evade a host’s immune system to rapidly and efficiently establish itself within such host, and thus remain there. This review has been aimed at an in-depth analysis of the immune response in cattle and swine regarding FMD virus, the possible evasion mechanisms used by the virus and describing some immunological differences regarding these species. Such aspects can provide pertinent knowledge for developing new FMD control and prevention strategies.


Más información

Estudio preliminar de residuos de ivermectina en hígado de bovinos en la Sabana de Bogotá
Fecha de publicación: 11/11/2020

El objetivo fue determinar la presencia de residuos de ivermectina en hígado de bovinos utilizando la técnica de ELISA competitiva, y correlacionar las variables sexo y edad con la presencia de residuos. A su vez se describen los hallazgos histopatológicos en las muestras analizadas. Se muestrearon 90 hígados de bovinos, seleccionados aleatoriamente en una planta de beneficio en la Sabana de Bogotá. Se analizaron con la técnica de ELISA competitiva y se realizó estudio histopatológico con la técnica de H&E. Se detectó presencia de residuos de ivermectina en el 22 % (20/90) de las muestras analizadas. La mayoría de los individuos provenían de Cogua 35 % (7/20), Zipaquirá 30 % (6/20) y Sopó 20 % (4/20). Las razas fueron Mestizo 35 % (7/20), Cebú 25 % (5/20), Normando 20 % (4/20) y Jersey x Holstein 15 % (3/20). El 85 % (17/20) de los individuos fueron mayores a 1.5 años. En cuanto a la variable sexo, la mayoría de los animales fueron machos 65 % (13/20). El 3 % de los animales evaluados (3/90) excedió el límite máximo de residuos (>100 ppb). No se encontró asociación entre la presencia de residuos y las variables sexo y edad (P>0,05). La mayoría de los cambios histopatológicos fueron leves o moderados, sobresaliendo principalmente las alteraciones en arquitectura y cambios inflamatorios. Se encontró asociación entre la presencia de residuos y las variables alteración microcirculatoria, alteración inflamatoria y cambios similares a muerte celular (P<0.05). Como conclusión, la técnica de ELISA competitiva sirvió como método de tamizaje para detectar residuos de ivermectina en las muestras analizadas.
Palabras clave: Antiparasitarios, Ivermectina, ELISA, Hígado, Lactonas macrocíclicas, Bovino.


Más información

Evaluating the immunogenicity of chemically-synthesised peptides derived from foot-and-mouth disease VP1, VP2 and VP3 proteins as vaccine candidates
Fecha de publicación: 16/04/2020

Foot-and-mouth disease (FMD) is one of the most contagious veterinary viral diseases known, having
economic, social and potentially devastating environmental impacts. The vaccines currently being marketed/
sold around the world for disease control and prevention in bovines do not stimulate the production
of antibodies having crossed reactions to different serotypes. This means that if an animal becomes
infected by a serotype which has not been included in a vaccine then it will develop the disease. Synthetic
peptide vaccines represent a safer option and (depending on the design) can stimulate antibodies protecting
against different variants. Based on the forgoing, this work was aimed at evaluating FMDV VP1,
VP2 and VP3 protein-derived, modified and chemically-synthesised peptides’ ability to induce an
immune response for developing a vaccine contributing towards controlling the disease. VP1, VP2 and
VP3 proteins’ conserved regions were selected for this. Peptides from these regions were chemically synthesised;
binding assays were then carried out for ascertaining whether they were involved in BHK-21
cell binding. Selected peptides’ structure and location were studied. Peptides which did bind were modified
and formulated with Montanide ISA 70 adjuvant; 17 animals were immunised twice with the formulation.
The animals were genotyped by amplifying the BoLA-DRB3.2 gene. Blood samples were
taken from 17 cattle on day 43 post-first immunisation for studying the formulation’s immunogenicity.
The sera were used in ELISA, immunofluorescence, flow cytometry, immunoadsorption and seroneutralisation
assays. The A24 Cruzeiro and O1 Campos virus serotypes were used for these assays. The results
revealed that even though protein exposure and 3D structure might be different amongst serotypes, the
antibodies so produced could inhibit virus entry to cells, thereby showing the selected peptides’ in vitro
protection-inducing ability.


Más información

Evaluating the immunogenicity of chemically-synthesised peptides derived from foot-and-mouth disease VP1, VP2 and VP3 proteins as vaccine candidates
Fecha de publicación: 16/04/2020

Más información

Análisis molecular del gen SLA-DRB1 en una pòblación de porcinos en la sede Remanso – UDCA
Fecha de publicación: 01/12/2019

El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) juega un papel importante en la respuesta de patógenos y control de autoinmunidad. Este se divide en clase I y II y consiste en un conjunto de genes que codifican glicoproteínas de superficie de membrana llamadas antígenos leucocitario porcinos o SLA. En la clase II, el SLA-DR y SLA-DQ son funcionales y se encargan de presentar péptidos exógenos a las células T CD4+. Específicamente, el antígeno leucocitario porcino (SLA) es una molécula codificada por el gen SLA-DRB1, la cual tiene una función importante en la respuesta vacunal y en resistencia a enfermedades. En esencia, estas proteínas ayudan al sistema inmunitario a diferenciar entre sus propias células y sustancias extrañas, asegurando así, una respuesta capaz de defender al organismo. La presente investigación se enfocó en el análisis del complejo mayor de histocompatibilidad clase II (MHC-II), específicamente el gen DRB1 en la población de porcinos de la sede el Remanso U.D.C.A. Considerando que en esta sede la población estudio es derivada de líneas comerciales (en su mayoría SuperMom 52 (SM52)) y teniendo en cuenta que en Colombia no se han realizado estudios de tipificación de SLA DRB1 (exón II), con este trabajo se realizó una primera exploración de este gen con el fin de conocer los polimorfismos presentes en la población estudio. Materiales y métodos: Se tomó muestra de sangre venosa a 31 animales y se realizó extracción de ADN utilizando un kit comercial. Posteriormente, se amplificó un fragmento de 328 pb para el gen DRB1 usando PCR convencional. Como control interno se amplificó el gen (α-Actin) de 498 pb. Los amplicones fueron purificados y enviados a secuenciar, los resultados fueron analizados por métodos bioinformáticos. Como método adicional se realizó clonación molecular. Resultados y discusión: Se obtuvo 31 secuencias referentes a cada individuo muestreado. Los alelos encontrados fueron DRB1*10:01:01, DRB1*10:01:02, DRB1*01:01, DRB1*01:02, DRB1*02:01:01, DRB1*06:01. En los cerdos de las líneas SuperMom 52, Línea 410 PIC y Cruce SM52 x 410 PIC estudiados en este trabajo se encontró que el alelo DRB1*10:01:01 tuvo una frecuencia del 58.52% de la totalidad de los alelos encontrados, siendo así, el alelo más común en la población (24/31 animales). Además, se encontró un porcentaje alto de individuos homocigotos 67.74% (21/31 animales) frente a un porcentaje de individuos heterocigotos 32.25% (10/31 animales). Los datos anteriores arrojaron un alto grado de consanguinidad en la población, sin embargo, se requiere de un estudio genético más profundo. Conclusiones: 1. La información obtenida en este trabajo es esencial para comprender la frecuencia alélica del gen SLA-DRB1 en la población de cerdos de la sede el remanso de la U.D.C.A y, por lo tanto, será útil para profundizar en el estudio de la respuesta inmune y desarrollar vacunas alternativas para los nuevos retos epidemiológicos de la población. 2. El alelo con mayor frecuencia fue el DRB1*10:01:01 (24/31 animales), que, junto con la proporción de individuos homocigotos dan un panorama general del nivel de diversidad genética en cuanto al sistema inmune de la población estudio. 3. A pesar de que el método molecular no arrojo los resultados esperados, es el primer acercamiento a la clonación celular del gen SLA DRB1 (exón II) en la especie porcina colombiana.


Más información

investigaciones_pie_pagina