Profesor con formación de pregrado en Zootecnia y formación de postgrado en Maestría y Doctorado en Acuicultura, con énfasis en conocimientos sobre fisiología general, nutrición y formulación de alimentos, morfología, reproducción y endocrinología de peces de agua dulce y marinos. Coordina los cursos de Sistemas de Producción Acuícola y las líneas de Profundización en el Programa de Zootecnia y el curso de Medicina y Producción Acuícola en el Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Miembro de la Asociación Académica Colombiana de Acuicultura. Investigador del Grupo de Ciencia Animal en el área de conservación de especies icticas nativas; lidera el Programa de Investigación en el pez Capitán de la Sabana, Eremophilus mutisii. Especie en la que ha realizado trabajos de reproducción y producción en cautiverio, así como propuestas de conservación y sistemas de producción acuícolas. Adicionalmente, ha realizado trabajos de descripción anatómica y morfológica de aparatos reproductivos de diferentes especies de peces.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA ANIMAL
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Salud Humana y Animal y Sostenibilidad Ambiental
PROGRAMA: Ingeniera Comercial y Zootecnia
CATEGORÍA MINCIENCIAS: Junior
NIVEL DE FORMACIÓN: Doctorado
LINEAS DE TRABAJO: Sistemas de producción animal sostenible – Genética de poblaciones Salud Animal – Conservacion de especies silvestres
PRODUCTOS DESTACADOS
Regulación genética de la determinación sexual y diferenciación gonadal en peces teleósteos
Fecha de publicación: 10/01/2022
Comprender el control en la determinación y la diferenciación del sexo en peces es fundamental para mejorar aspectos de manejo, productividad, economía y conservación de las especies. El objetivo de esta revisión es brindar información de los principales mecanismos genético-moleculares de determinación y diferenciación sexual en peces teleósteos. La búsqueda de información se desarrolló entre 2019 – 2021 a través de bases de datos bibliográficas utilizando frases como: “sex determination fish”, “sexual differentiation fish” y “sex neotropical fish”. La selección de la información se realizó llevando en consideración máximo 10 años de publicación, descartando documentos considerados como tesis de maestría o doctorado. La determinación del sexo puede ser definido por sistemas cromosómicos como XX/XY, ZZ/ZW, XX/X0, ZZ/Z0, XX1, XX2 y X1X2Y o modulado por diferentes genes autosómicos tales como cyp19a1, foxl2, figla, dmrt1, sox9, amh, gsdf, sin embargo, a pesar de los grandes avances en la investigación en el área molecular, el proceso de regulación en la determinación y diferenciación del sexo en peces aún no está completamente dilucidado, especialmente en especies Neotropicales.
Más información ⇨
Estudio histológico y morfológico del desarrollo embrionario del pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii)
Fecha de publicación: 31/12/2018
Eremophilus mutisii, pez catalogado en estado como vulnerable, que por su importancia sociocultural y ecológica genera retos investigativos, uno de ellos, conocer sus características histológicas del desarrollo embrionario, desde la fecundación hasta la eclosión. Para ello, se obtuvieron embriones de individuos adultos y maduros sexualmente, capturados en la represa del Sisga, ubicada en el municipio de Chocontá, Cundinamarca, inducidos sexualmente con extracto pituitario de carpa. Los ovocitos y el semen fueron obtenidos por presión abdominal 24 horas después de la última dosis, a 14±1°C. La toma de muestras, se realizó cada 60 minutos, durante las primeras doce horas post-fertilización (HPF); a partir de aquí y hasta la eclosión, las muestras fueron fijadas en formol Bufferado al 4%, cada 6 horas y sometidas a rutina de histología. Los resultados mostraron que los óvulos fertilizados presentaron forma esférica, color verde claro y diámetro promedio de 1270µm. El primer clivaje, se observó a las 2HPF; la blastulación inició a las 9HPF; los movimientos epibólicos y la gastrulación, se observaron desde la 12HPF hasta la 30HPF, con el cierre del blastoporo. A las 60HPF, se evidenció el desprendimiento de la cola del saco vitelino y a las 66HPF, se dio inicio a los primeros movimientos autónomos. Finalmente, a las 72HPF inició la eclosión, mostrando las larvas ausencia de pigmentación y evidenciándose un tracto digestivo rudimentario, sin abertura bucal y anal. Se observó la presencia de abundante saco vitelino, con movimientos verticales continuos de la larva.
Más información ⇨
«PERFIL DE ESTEROIDES SEXUALES DEL CAPITÁN DE LA SABANA (Eremophilus mutisii) DURANTE UN CICLO HIDROLÓGICO COMPLETO
Fecha de publicación: 01/06/2017
Fueron capturados, mensualmente, adultos de Eremophilus mutisii, en la parte alta del río Bogotá (Municipio de Suesca). Los ejemplares fueron anestesiados, pesados y medidos. Posteriormente, se tomaron muestras de sangre, se extrajeron y se pesaron las gónadas, para cálculo del índice gonadosomático (IGS). Se determinaron testosterona (T) y estradiol (E2), por quimioluminiscencia. La proporción de hembras fue mayor que la de machos, existiendo muestreos en los que solo se obtuvieron hembras. Los niveles de T en hembras permanecieron muy bajos durante todo el ciclo, manteniéndose así o indetectables, con un único pico en octubre. En machos, los niveles fueron superiores, alcanzando valores mayores en abril, septiembre, noviembre y diciembre, con pico en noviembre. El E2 en hembras mostró niveles variables, observándose niveles elevados durante noviembre, diciembre y enero, con pico en diciembre. En machos, solo fue posible determinar E2 en noviembre, diciembre, marzo, abril y mayo, puesto que durante febrero, junio, agosto y septiembre, los valores fueron indetectabes y en los meses restantes, no se capturó ningún macho. El valor máximo fue en noviembre y el mínimo en marzo y abril. En hembras, los picos de E2 coincidieron con los valores más altos de IGS, mientras que la T mantuvo su valor bajo, independientemente de dicho índice. En machos, la relación entre T e IGS también fue coincidente, aunque no de manera tan evidente como en hembras. No se observó una tendencia clara entre la relación de E2 e IGS para machos.
Más información ⇨