Soy Magister en Ciencias del Deporte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Especialista en Alta Gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada y Profesional en Ciencias del Deporte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Desarrollo actividades académicas, de investigación y de proyección social a nivel de pregrado y posgrado en diferentes disciplinas del área de la gestión en el deporte. De la misma manera, tengo experiencia en campo sobre administración de proyectos del área del deporte, la recreación y la actividad física a nivel local, distrital, regional y nacional, así como en gestión en organizaciones.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Salud Humana y Animal
LINEAS DE TRABAJO: Gestión en el Deporte, Gobernanza en el Deporte, Formulación y Evaluación de Proyectos, Planes de Desarrollo, Política Pública y Evaluación de la Calidad Organizacional.
PRODUCTOS DESTACADOS
Análisis táctico deportivo con herramientas tecnológicas, aplicadas a jugadores de fútbol profesional del club Independiente Santa Fe
Fecha de publicación: 31/12/2018
Introducción: en el presente trabajo se realiza un análisis de Scouters, que permita indagar sobre el uso de la táctica en el fútbol, investigando en los diversos tipos de táctica de juego que se ven en el desarrollo del partido tanto ofensivo como defensivo. De esta manera, identificar la importancia de la táctica y la planificación que tiene ésta, antes de enfrentar al rival. Objetivo: Realizar un análisis táctico deportivo con la herramienta tecnológica Az Sports, aplicada a jugadores del plantel profesional de Santa Fe, en donde los resultados fueron: los datos obtenidos por el análisis táctico realizados en la presente investigación permitieron conocer las falencias y fortalezas que este presentaba; además, se utilizó una herramienta analítica que minimiza casi en su totalidad el margen de error, y posibilita que la implementación de esta estrategia sea efectiva
Más información ⇨
Guía metodológica para el estudio de mercado en los clubes de fútbol de Bogotá D.C
Fecha de publicación: 01/12/2018
La concepción de este proyecto surge debido a que al estar en contacto directo con clubes de fútbol y algunas organizaciones deportivas se ha percibido que muchas de estas organizaciones demuestran fallas en la calidad del servicio que ofertan, además de añadirle la falta de interés para realizar los estudios pertinentes que los lleven a mejorar y querer estar a un nivel más competitivo en el mercado. Por otro lado, no se evidencia una guía metodología la cual facilite a dichos clubes a realizar una investigación que los oriente a llevar un debido proceso para el fortalecimiento de sus debilidades; Por lo anterior, este trabajo tiene como fin la creación de una guía metodológica para desarrollar un estudio de mercado en organizaciones deportivas, para que estas mejoren en su concepción administrativa y sus servicios, por lo tanto, se estima oportuno la construcción de una guía metodológica para la elaboración de un estudio de mercado en este tipo de organizaciones, con la que se puedan identificar oportunidades de mejora y diseñar planes de acción a implementar., dicha guía se fundamenta principalmente en dos propósitos: Mediante el desarrollo de tres fases se hizo una indagación acerca de las bases teóricas sobre estudio de mercado y su conocimiento por parte del personal administrativo de las organizaciones deportivas, además se realizó una revisión bibliográfica en donde describieron los estudios de mercado con mayor éxito a nivel global y a través del análisis de los hallazgos, se propuso una lista de pasos a seguir a la hora de realizar el estudio de mercado para que sea implementado en los clubes de fútbol.
Más información ⇨
Evaluación de la calidad del servicio de las escuelas deportivas del municipio de Facatativá, a través del modelo de análisis Servqual
Fecha de publicación: 01/12/2018
Esta investigación tiene como propósito evaluar la calidad del servicio que se presenta en las escuelas de formación deportiva del municipio de Facatativá, y diseñar estrategias que propendan por mejorar la gestión, la administración y la calidad del servicio prestado por el instituto de recreación y deporte a través de las escuelas deportivas, para que de esta manera se invite al instituto a utilizar metodologías de evaluación de calidad del servicio, con el objetivo de mejorar y que deportistas, padres de familia, comunidad y IDRF se beneficien. La calidad del servicio se medirá a partir del modelo SERVQUAL, el cual se adaptó para evaluar el servicio en diferentes áreas, para este caso se adaptará al deporte más específicamente al deporte formativo que hace parte del municipio de Facatativá Cundinamarca. La investigación comienza desde la adaptación del instrumento SERVQUAL, revisando su origen el cual fue estructurado a finales 80 y comienzos de los 90, por expertos en mercadeo, establecido como modelo de calidad de la escuela norteamericana, constituido por Zeithanl, Berry, y Parasuraman; en donde se puede evidenciar el objetivo de los autores, el cual era desarrollar un instrumento que evalué las percepciones de los clientes sobre la calidad del servicio en organizaciones comerciales. El instrumento se adaptó a nuestro contexto, fue revisado por expertos de la universidad de las ciencias aplicadas y ambientales (U.D.C.A), seguido de lo anterior se validó la herramienta de medición con una prueba piloto en una escuela de formación deportiva del municipio de Facatativá. Luego se realizó la evaluación de calidad del servicio en todas las escuelas de formación del municipio, aclarando que las encuestas fueron el resultado de la adaptación y ejecutadas por los padres de familia de los deportistas, ya que, como menores de edad sus representantes legales debieron interceder y diligenciar las encuestas; para consumar el estudio, se expondrá los resultados a través de análisis estadísticos y de tal modo proponer un plan de acción a futuro y seguir en la búsqueda de mejorar la calidad que ofrece el deporte a sus atletas y padres de familia día a día, evaluando e utilizando modelos que miden la calidad en el servicio en el deporte.
Más información ⇨
Fases iniciales de la contextualización del instrumento metodológico para evaluar la gobernanza de las federaciones deportivas colombianas
Fecha de publicación: 01/12/2018
El presente trabajo consiste en la descripción del proceso de contextualización del instrumento metodológico utilizado en la investigación realizada para evaluar la gobernanza de las federaciones deportivas colombianas. Esta investigación fue desarrollada por ocho estudiantes vinculados a la maestría en Ciencias del Deporte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y un experto en estadística de la misma Universidad. La investigación se realizó en cinco fases, las cuales consistieron en una revisión de artículos relacionados a la gobernanza y la legitimidad, seguido por la traducción del documento original de la organización Play The Game que fue elaborado para evaluar la gobernanza y legitimidad en federaciones deportivas europeas. Después, Se hizo una aprobación con expertos del Comité Olímpico Colombiano, Coldeportes y de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y se aprobó el texto oficial que iba a ser incorporado en el instrumento para realizar el pilotaje. Luego, se realizó una adaptación (contextualización) del documento traducido, para replantear los indicadores y dimensiones de acuerdo a las circunstancias culturales, sociales y políticas de Colombia y terminado con una recopilación y análisis de resultados obtenidos de la prueba piloto realizada en la Federación Ecuestre de Colombia. De manera que se pudo aplicar el instrumento contextualizado y obtener resultados importantes para estudios futuros de la evaluación de la gobernanza en las federaciones deportivas nacionales.
Más información ⇨
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA, “CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE CICLOMONTAÑISMO EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ
Fecha de publicación: 30/06/2017
El objetivo principal fue desarrollar la metodología de cómo elaborar una propuesta a la Secretaría de Planeación para la construcción de una pista de ciclo montañismo a nivel formativo, específicamente para niños de 6 a 12 años. El alcance investigativo del proyecto está enfocado al método explicativo, con el fin de determinar las causas de sucesos, fenómenos físicos y sociales del municipio de Cajicá. La metodología escogida fue desarrollar el primer módulo de la ficha MGA para tener como producto final el diseño de la pista de ciclo montañismo. Resultado: Teniendo en cuenta, las consultas bibliográficas y los diferentes pasos que exige la secretaría de planeación para la postulación de propuesta, se logró presentar con los requisitos necesarios y en los tiempos estipulados la propuesta de la construcción de la pista de ciclo montañismo para el municipio de Cajicá. De esta manera, podemos concluir que se cumplió el objetivo principal del proyecto y se espera la aprobación, debido a que será de gran beneficio para todo el municipio.
Más información ⇨