Angie Julieth Ochoa López
Avances jurídicos en la protección y reparación de las mujeres rurales víctimas del conflicto armado a partir de la firma de los acuerdos de paz con las FARC 2016 - 2021
En el marco de las más de 5 décadas del conflicto armado colombiano las mujeres rurales1 han sido uno de los grupos más vulnerados. Este fenómeno ha sido evidenciado por la Corte Constitucional en el Auto 092 de 2008, al reconocer que las mujeres víctimas del conflicto armado han sufrido daños y afectaciones diferenciados por su condición femenina. Sumado a lo anterior, las mujeres han estado siempre limitadas en el acceso a la tierra y su relación ha sido de trabajo, más no de propiedad. Al respecto, el enfoque de género que fue reconocido como eje central en el Acuerdo de Paz que no ha sido adoptado plenamente puesto que sin la adopción de este enfoque es difícil identificar, en toda su dimensión, las relaciones de poder y los privilegios que otorgan las estructuras tradicionales de género, que son más profundas y “crueles” en las zonas rurales, y más si en ellas existe el conflicto armado, lo que invisibiliza los dispositivos de iniquidad que soportan las mujeres víctimas en las distintas esferas de estas actuaciones2. Precisamente, considerando dicho obstáculo fue conformada la Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz que nace del documento firmado entre el Estado de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) el 24 noviembre de 2016 dentro del Punto 6.1: mecanismos de implementación, verificación.
Dicha instancia fue creada con el fin de contribuir al seguimiento del enfoque de género y garantía de los derechos de las mujeres, instalada el 28 de julio de 2017; desde entonces, ha llevado a cabo un trabajo de seguimiento e interlocución, con el propósito de verificar la incorporación del enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz. Este proceso debe darse con el fin de transformar efectivamente la realidad que rodea la cotidianidad de las mujeres de las zonas rurales que han sido y siguen siendo objeto de la violencia armada y de condiciones estructurales de exclusión socioeconómica, política y de género, para proponer acciones que afronten los escenarios descritos.
GRUPO: DERECHO, JUSTICIA Y AMBIENTE – GIDEJAM SEMILLERO: Derecho y Justicia Ambiental - DJA TUTOR: Alan David Vargas Fonseca