Zootecnista U.N, Magister Science en Produccion Animal, area Bovinos de leche, Facultad de Agronomía Eliseu Maciel de la UFEPEL Brasil, con estudios doctorales en Agroforestería en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Cuba, Experiencia sólida como docente universitaria en áreas de Nutrición Animal, Producción Bovina de Leche, producción de forraje para alimentación de Rumiantes, Sistemas de producción animal, Ruralidad y Mujer rural. Experiencia en investigación en el área de nutrición y producción animal, ruralidad, Sistemas Silvopastoriles . Experiencia en Extensión comunitaria y contratación con el estado. Lider por la U.D.C.A del Programa de sustitución de Vehículos de tracción Animal, Coordinacion General Centro de recepcion de Fauna Silvestre del Distrito, Experta en procesos de calidad en Educación Superior, Acreditación y registro calificado. Habilidades en el desarrollo y diseño de especializaciones en el área de nutrición y producción animal, Diseño de Maestrías. Amplia experiencia en Administración de Facultades y Programas Académicos. Presidente de la Asociación Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia. Consejera del Consejo Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA ANIMAL
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Salud Humana y Animal y Sostenibilidad Ambiental
LINEAS DE TRABAJO: Conservación de especies silvestres Sistema de producción animal sostenible – Sistema de producción animal
PRODUCTOS DESTACADOS
Evaluation of the trees Sambucus nigra and Acacia decurrens as supplement for dairy cows in the Bogotá Savanna, Colombia
Fecha de publicación: 30/12/2012
Se desarrolló un estudio en el trópico alto de Colombia, Sabana de Bogotá, con el objetivo de lograr, a través del consenso con los productores, una sustitución parcial del concentrado por follaje arbóreo de acacia negra (Acacia decurrens) y saúco (Sambucus nigra), sin afectar la producción de leche. Las evaluaciones permitieron caracterizar la composición nutricional de las especies seleccionadas por los productores. Asimismo se sustituyó la proteína del concentrado, de manera parcial, por la proteína de arbóreas de estas especies (en porcentajes de 10, 20 y 40); y se empleó un diseño switch back para determinar la producción de leche en las dietas evaluadas. Los mejores resultados con A. decurrens se obtuvieron cuando se sustituyó el 10% de la proteína bruta del concentrado, y con S. nigra, al incluir el 20%. Con estas inclusiones se logró el 96 y 94% del potencial de producción, respectivamente. Se concluye que el forraje arbóreo de las especies A. decurrens y S. nigra tiene un adecuado valor nutricional y se puede utilizar como reemplazo parcial del concentrado en un 10 y 20%, respectivamente. Además, dicho forraje cuenta con la aceptación de los productores de los sistemas de leche en la sabana de Bogotá, por lo que se recomienda utilizar la metodología desarrollada para estudios similares en otras regiones de Colombia.
Más información ⇨
- « Anterior
- 1
- 2