Innovación Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad
Fecha de publicación: 21/12/2020
Analizando las soluciones de las dificultades que se presentan a nivel empresarial, se denota que la innovación es uno de los términos y procesos más utilizados en la actualidad. Toda vez que, la utilización de esta palabra puede conllevar al despliegue de un sin número de posibles caminos, algunos más espinados que otros pero finalmente caminos, que se deben, tienen o pueden tomar ante contratiempos de orden corporativo. El libro Innovación: herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad, encierra un análisis investigativo a distintas problemáticas y oportunidades presentadas en entornos empresariales reales, estos estudios conllevan a proponer y desplegar soluciones, planes de acción y rutas de trabajo viables y aplicables desde cada empresa o contexto analizado. En el texto se comparten distintas investigaciones que tienen como respuesta base la innovación desde los procesos, los mecanismos, la retención del talento humano, el marketing, entre otros. Se agradece a los autores por sus relevantes aportes investigativos, por compartir con la comunidad académica y empresarial sus hallazgos y soluciones, las cuales podrán ser replicadas no solo por las empresas objeto de estudio, sino por aquellas que vivan o presenten situaciones similares a las investigadas. En igual grado, se reconoce la cooperación de los sujetos participantes en cada uno de estos análisis, ya que sin su disposición no habría sido posible el desarrollo de estas investigaciones, y por tanto, el de este libro.
Más información ⇨
Responsabilidad Social Empresarial: Modelo de procesos de desarrollo de productos con base en la Metodología PRiSM y la Estrategia P5
Fecha de publicación: 13/01/2017
Introducción. La Metodología PRiSM y la Estrategia P5 son utilizadas por las organizaciones como guía para poner en práctica objetivos sostenibles e incluyentes que conjuguen los tres parámetros bases de la Responsabilidad Social Empresarial: sociedad, medio ambiente y economía. Con base a esto, se propone un modelo que integre los instrumentos en mención en un nuevo modelo de Procesos de Desarrollo de Productos (PDP). Objetivo. Diseñar un modelo de PDP que integre la Metodología PRiSM y la Estrategia P5, para que las empresas puedan planificar y aplicar la Responsabilidad Social Empresarial. Materiales y métodos. La investigación se basa en una metodología cualitativa, con base a la técnica de revisión documental para realizar el análisis de los distintos modelos de PDP, que permita diseñar un nuevo modelo que vincule la metodología PRiSM y la estrategia P5, de tal forma que las organizaciones puedan aplicar en sus procesos productivos la RSE, con base a las nociones de la guía Green Project Management. Resultados. Se diseña un modelo que incluye seis PDP, paralelamente al desarrollo de un informe de gestión ambiental, y una evaluación del impacto de la RSE con el fin de desarrollar productos con la consolidación de objetivos de sostenibilidad, acordes a las líneas bases. Conclusiones. Se evidencia que por medio del modelo es posible vincular los ámbitos laboral, económico, ambiental y social. El diseño del modelo es más específico, por enfocarse en el desarrollo de productos, y basarse en el análisis cronológico de distintos modelos clásicos y nuevos.
Más información ⇨
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA EXPORTACIONES DE PAPA CRIOLLA COLOMBIANA HACIA ESTADOS UNIDOS
Fecha de publicación: 30/06/2015
El sector agrícola colombiano desconoce la demanda de la papa criolla en los mercados internacionales, como consecuencia de la insuficiente investigación de mercados. En la última década, el gobierno de Colombia ha generado interés en la apertura de mercados internacionales y en la consecución de oportunidades de negocio, para productos agrícolas. Mediante la utilización de los sistemas de información geográfica (SIG), en el estado de la Florida, se evaluó la ubicación geográfica óptima, rentable y sostenible, para analizar la factibilidad comercial de la papa criolla. Mediante esta herramienta, la investigación generó un panorama metodológico de evaluación en la toma de decisión gerencial, con relación a obtener un beneficio en la cadena productiva. El geomarketing ayuda a las empresas en la planeación de políticas de mercadeo, la toma de decisiones y la ejecución de planes exportadores más competitivos en el mercado externo. Mediante un trabajo de campo de la cadena productiva de la papa criolla, en el municipio de Usme, Cundinamarca, integrada por los productores y comercializadores, se diagnosticó el sector, identificando debilidades comerciales. La información obtenida por instituciones gubernamentales americanas, como la Oficina del Censo, agrupó una serie de datos basados en la auto-identificación de la población y puntos focales de distribución y de comercialización del producto, evaluando la probabilidad de implementar planes exportadores en mercados nostálgicos geo-referenciados. Los resultados encontrados permiten analizar información relacionada con la planificación y la ejecución de las actividades de marketing, para fortalecer la toma de decisiones empresariales, a un nivel competitivo en los micromercados
Más información ⇨