Plan de trabajo: El grupo planea la ejecución de proyectos de investigación , en el área temática de cerebro y educación, estilos de pensamiento y estilos de aprendizaje que permita el conocimiento y desarrollo del cerebro total de los estudiantes y la identificación de didácticas, metodologías y estrategias para lograr su máxima potencialidad.
Estado del arte: El funcionamiento del cerebro y su relación con los procesos de aprendizaje adquiere importancia a partir de los trabajos de investigación en los que se relieva el papel fundamental que desarrolla el cerebro como órgano generador de todos los procesos de aprendizaje, actuando como procesador central de las actividades del individuo y sabiendo que en cada persona es único y singular. Con base en lo anterior, se deduce que el estilo de aprendizaje y de pensamiento de cada individuo es también único y depende del desarrollo de las diferentes áreas del mismo. La educación tradicional se ha centrado básicamente en el desarrollo de un solo hemisferio cerebral: el izquierdo, y sus funciones racionales conscientes, descuidando la intuición, habilidades artísticas y creatividad; así, como las funciones holisticas y geltásticas del hemisferio derecho, condenando al marginamiento el componente emotivo y afectivo, al igual que su importancia en el contexto general.
Retos: La preocupación por el funcionamiento del cerebro humano y su relación con los procesos de aprendizaje, en la última década, es evidente y adquiere importancia a partir de los trabajos de investigación, en los que se relieva el papel fundamental que desarrolla el cerebro como órgano gestor y potenciador de los procesos de aprendizaje, actuando como procesador central de todas las actividades del ser humano; por ello, el grupo de investigación ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE se ha propuesto como meta lograr recopilar, ampliar y compilar dicha información para recomendar y proponer alternativas metodológicas, que optimen los procesos de enseñanza-aprendizaje Y EVALUACIÓN de los estudiantes universitarios y de las instituciones de educación superior (IES).
Visión: Desde nuestro tabajo como grupo de investigación Estilos de pensamiento y estilos de aprendizaje en cerebro y educación, soñamos lograr la toma de conciencia de los docentes de educación superior sobre la importancia de los últimos descubrimientos de la neurociencia, relacionados directamente con el tema de ¿Cómo aprende el cerebro? y las dificultades que se pueden presentar en los procesos de aprendizaje de los jóvenes universitarios, y de esta manera lograr superarlos y obtener los logros y metas del proceso educativo.